LOS POBLADORES, TESTIGOS DIRECTOS DE CÓMO SE INICIARON LOS FOCOS DE INCENDIOS, COINCIDEN Y ASEGURAN QUE, FUERON PROVOCADOS Y QUE ES EL INCENDIO MÁS GRANDE QUE HAN VISTO EN LA HISTORIA DE LA COMARCA ANDINA
El fuego es un fenómeno de gran impacto ecológico, que promueve profundos cambios tanto en los paisajes como en la estructura de las comunidades.
Está comprobado que los incendios en la región están fuertemente ligados al déficit de precipitación, de hecho, los años de grandes incendios, se asocian con la ocurrencia de eventos La Niña global, como actualmente.
Incendios intencionales
Una vez más, trágicas noticias de los incendios forestales están ocupando la atención de los medios de comunicación en Argentina durante estos meses.
Los incendio comenzaron el 26/27 de enero en el Parque Nacional Nahuel Huapi, en un área denominada Los Manzanos, en Río Negro; en El Bolsón en fuego comenzó el 30 de enero; el incendio también provocado en el Parque Nacional Lanín, Neuquén, empezó en el Valle Magdalena entre el 26 /28 enero, según informaron algunos baqueanos, y el 22 de febrero por la tarde se inició un nuevo incendio en el cerro Meta del mismo Parque según reporto la Intendencia del Parque Nacional. También en el Parque Nacional Los Alerces, Chubut categorizado como Patrimonio Natural Mundial comenzó un incendio el jueves 25 de enero alrededor de las 22.30 hs. con dos focos en simultáneo lo que habla a las claras de que se trató de algo premeditado según las autoridades del parque. Además el 16 de febrero otro foco provocado en la zona denominada “Huella de los Rifleros”.
Estos incendios que llevan afectas aproximadamente 49.805 hectáreas quemadas, arrasa con grandes volúmenes de la cobertura vegetal, favorece el ingreso de luz solar donde antes había sotobosque y deja espacios sin cubrir, daña la economía de los ciudadanos, aniquila el hábitat de la fauna silvestre, propicia la erosión del suelo y en consecuencia su pérdida, contamina el aire y contribuye al cambio climático al ser eliminadas las plantas que generan oxígeno, afecta el paisaje y altera el régimen hidrológico, además de incrementar el efecto invernadero por la emisión de carbono y otros elementos nocivos.
Si bien el problema global del cambio climático, específicamente el calentamiento global ayuda a que las altas temperaturas que, en ciertas áreas superaron durante varios días los 40º C, el periodista Rodolfo Chisleanschi aclara en su artículo publicado en Mongabay que, “…la cantidad, magnitud e intensidad de los incendios ha generado polémicas, sospechas, crisis políticas y disturbios. Pero sobre todo, han puesto en evidencia laescasa preparación y eficacia de los sistemas de prevención y de combate contra el fuego, cuya desatención ha crecido de manera notable durante el último año”.
En el específico campo de los incendios forestales, la “ciencia del fuego” ha avanzado de forma impresionante y ha permitido mejorar indiscutiblemente en todas las actuaciones de prevención, de intervención y de reparación de los daños.
A nuestro juicio, la lucha más eficaz -en la que vienen insistiendo casi todos los expertos- es la batalla callada y silenciosa de la prevención que pasa por una “política integrada en la gestión de los incendios” en cuya base está una buena ordenación del territorio (desarrollo rural, ordenación forestal, protección de la biodiversidad, gestión de riesgos, etc.), adecuada para cada espacio territorial y para cada ecosistema y, sobre todo, de forma prioritaria, por una profunda educación ambiental y alfabetización ecológica.
Los expertos en incendios consideran que el Bombardier 415 es un avión de última generación, especialmente diseñado para combatir incendios forestales.
A principios del mes de marzo de 2021, desde la revista Zona Militar se publicó un artículo titulado “Los aviones hidrantes para la Argentina suman un nuevo capítulo”, teniendo como marco los incendios que afectaban a la Patagonia. Actualmente, la situación acuciante con importantes focos de incendio activos, vuelve a poner la atención de la opinión pública en la postergada adquisición de aviones hidrantes por parte del Estado Nacional.
Opiniones
Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres y de Río Negro, Alberto Weretilneck, denunciaron que, “los incendios forestales que sufren nuestras provincias fueron intencionales y delictivo, por eso no quedarán impune”.
El Gobierno nacional, acusó de «terrorismo» a los presuntos responsables de los incendios que desde diciembre del año pasado acechan la Patagonia argentina.
El ministro de Defensa, Luis Petri, se presentó junto a la Ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrich en la localidad patagónica y describieron el incendio de El Bolsón como “intencional, doloroso, premeditado” y responsabilizó a “inadaptados que tienen que ser calificados sin lugar a dudas como terroristas”.
El Intendente de El Bolsón Bruno Pogliano, coincide con la opinión del Gobernador de Chubut, Nacho Torres y expresó, “No puedo afirmar de quién se trata porque no tengo ese conocimiento, pero que hay una organización que están infundiendo miedo en toda la Patagonia no hay duda. Si hay miedo, hay terrorismo”.
Según la Real Academia Española (RAE), una de las definiciones de la palabra «terrorismo» es una “sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror”.
Legislación
Cuando ocurren estos hechos tan dolorosos y lamentables para personas y medio ambiente se necesitan aplicar acciones legales puntuales.
“Este tipo de delitos no están contemplados dentro de la legislación ambiental en el Código Penal. Necesitamos un tipo específico de tratamiento para proteger nuestros bosques, selvas y pastizales naturales para que no se repitan estas tragedias”.
El Dr. en Derecho Miguel A. Asturias cofundador, director e investigador de la Asociación de Investigadores de Derecho Penal Ambiental y Climático (AIDPAC); asevera que “La humanidad y los demás seres vivos que habitan el planeta están en serio riesgo de extinción. El grave daño y la destrucción masiva de los ecosistemas, es decir, el ECOCIDIO, que se debe incorporar al Código Penal”.
Conclusión
La población toda reconoce a las y los brigadistas y bomberos como héroes, muchas veces desconocidos y nunca suficientemente valorados.
Es necesario que se cuente con más y mejor equipamiento, tanto terrestre como aéreo ya que es fundamental acudir al combate de los incendios lo más rápidamente posible, para lograr la supresión del foco antes que sea incontrolable.
Año a año, venimos observando como los incendios vienen afectando con mayor periodicidad a diversas provincias y localidades de nuestro país, como también, la postergación de la compra de aeronaves específicas. Su adquisición es una condición necesaria para hacer frente a estos incendios que afectan al país todo.
Sabido es que los infractores suelen ser más astutos que el legislador y más ágiles que la policía y la Justicia. Los delitos de incendio deben ser considerados por la pérdida al patrimonio natural y cultural, y la Seguridad Colectiva, ya que el que lo provoca (el incendiario) pone en riesgo la vida de las personas, sus bienes personales y afectivos, sabiéndolo de antemano.
Lo que se pierde no se recupera jamás.
Por Prof. Norberto Ovando*
*Presidente / Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPM)
Experto Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y,
Comunicación y Educación (CEC)
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)
Asociación Amigos de los Parques Nacionales (AAPM)