Semana a semana, la Comunidad Indígena Punta Querandí invita a participar del cuidado de su territorio, desarrolla distintos oficios y recibe a visitantes interesados en conocer nuestra experiencia de lucha ubicada en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.
El domingo 8 de diciembre comenzamos un taller nuevo relacionado a la serigrafía, una técnica de impresión para estampar imágenes en distintas superficies, coordinado por María Calé del Pueblo Qom y vecina de Ricardo Rojas.
Se pintaron remeras con el logo de Punta Querandí y se hicieron banderines para los próximos festejos y ceremonias.
En paralelo continuaron los trabajos de renovación de los bancos de uso cotidiano.
Así mismo, se hicieron otras tareas de mantenimiento habituales en esta época del año como cortar el pasto.
El trabajo colectivo ha sido el eje fundamental para lograr el reconocimiento de los derechos de la Comunidad Indígena Punta Querandí y la protección del sitio sagrado. Para ver lo realizado durante los últimos meses, entrá a https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias
¡Sumate a las actividades de los domingos! Las visitas guiadas se realizan después del almuerzo. ¡Te esperamos!
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.
A dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:
En 2020, se firmó con el Municipio de Tigre el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.
En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por la Intendencia, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.
En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestras del sitio Arroyo Sarandí, espacio milenario destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.
En 2023, el Registro Provincial de Comunidades Indígenas inscribió la personería jurídica de Punta Querandí siendo la primera -junto a Tres Ombúes de La Matanza- en ser reconocida como pluriétnica en Buenos Aires.
En 2024, la Comunidad Indígena Punta Querandí recibió 33 instituciones escolares y educativas en su territorio y participó de otras 11 jornadas en los propios establecimientos junto a la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, consolidando una labor iniciada 15 años atrás.