La Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar compartió sus experiencias de vida y luchas con estudiantes de distintas edades en la Secundaria N°3 «Sol de Mayo».
La última actividad educativa de la Unión de Pueblos Originarios en 2024 tuvo lugar el jueves 28 de noviembre en el límite de los barrios Vucetich y Las Casitas del Municipio de José C. Paz. Allí fuimos invitados por la profesora Claudia Maidana, quien ya realizó una visita guiada a la Comunidad Indígena Punta Querandí y además se ha inscripto a varios de los cursos de lenguas indígenas del Municipio de Tigre.
«La Escuela Secundaria Media N°3 Sol de Mayo agradece, acompaña y felicita la lucha y difusión de una historia que vive aún y no fue escrita sino con parcialidades e incita a los Pueblos Originarios de Tigre y Escobar a seguir el reclamo en defensa de lo justo y lo propio», compartió la profe luego de la actividad, en la que entre otros participaron referentes indígenas como el artesano toba Amancio Rojas y María Calé, mujer qom e integrante de Punta Querandí.
«Quedaron muy contentos y sorprendidos por todo lo que aprendieron», expresó la docente y agregó: «Nos hicieron tragar tantas barbaridades y mentiras durante tantos años, pero la verdad siempre sale a la luz».
«El conversatorio y el intercambio cultural que llevan adelante los referentes de la Unión abren nuevas rutas de acceso a la identidad, a la hermandad, al respeto y a la experiencia de conocer a un ‘otro’ que en definitiva también soy ‘yo’», manifestó la trabajadora docente.
También destacó el entusiasmo de los estudiantes «quienes asistieron muy motivados por conocer y profundizar sobre el tema de Derechos, territorialidad y defensa de la cultura autóctona».
«Como docentes de la escuela pública y elementos transformadores no podemos abstraernos de una realidad desigual y negadora que emerge cada vez más y de la cuál no somos ajenos. Todos somos, en definitiva Punta Querandí. Es una deuda histórica que el Estado tiene con nuestro pueblo originario», enfatizó Claudia Maidana.
Para finalizar, expresó: «La Educación Pública y los Pueblos Originarios deben converger, no en un hecho aislado o alguna manifestación esporádica de acercamiento; sino como acciones fijas, puntuales y proyectadas que marquen un derrotero para alcanzar la común-unión y la verdadera integración sociocultural».
UN EJE CLAVE DE TRABAJO
En 2024, la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar realizó 44 jornadas con instituciones educativas de toda el área metropolitana de Buenos Aires: 11 fueron charlas en los propios establecimientos y 33 fueron visitas en la Comunidad Indígena Punta Querandí, en el epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.
Este sistemático trabajo como agentes educativos se realiza a pulmón y se encuentra limitado al no ser remunerado por el sistema escolar.