Semana a semana, la Comunidad Indígena Punta Querandí invita a participar del cuidado de su territorio, desarrolla distintos oficios tradicionales y recibe a visitantes interesados en conocer nuestra experiencia de lucha ubicada en el límite de Tigre y Escobar, epicentro de los barrios privados responsables de la destrucción de enterratorios ancestrales y de miles de hectáreas de humedales continentales.
El domingo 15 de diciembre continuamos con la práctica de la cestería con totora, de la mano de nuestro paxaguenataxanaxaic (profesor) Santiago Chara, del Consejo de Ancianos de Punta Querandí y autoridad de la Comunidad Qom «Cacique Ramón Chara» de Benavidez.
Otras tareas del día estuvieron centradas en la huerta y a seguir renovando el mobiliario de uso colectivo utilizado en Punta Querandí.
Entre las visitas, vinieron varias estudiantes del curso de Quechua del Municipio de Tigre, quienes conocieron la existencia de Punta Querandí a través de estas clases.
Sara Auqui, vecina de Las Tunas, vino con su esposo e hija: «Este fin de semana visité junto a mi familia Punta Querandí, quedé muy admirada de toda una historia que encontré. No puedo describir lo que en sí es el lugar, tienen que conocerlo y escuchar el relato de toda una historia de lucha de identidad de nuestros pueblos originarios. Lo que si puedo decir es que Punta Querandí necesita de cada uno de nosotros. Se que volveré por que quiero aprender a través de ellos».
De mucho más lejos llegó Luz Vallejos, integrante de la organización Somos Monte: «Conozco la experiencia de lucha de Punta Querandí tal vez desde sus inicios, pero recién ahora pude visitarla. Yo vengo del norte del Chaco y supe de la lucha a través de gente que ha participado del proceso. Estar acá y vivenciar el trabajo comunitario de lxs compañerxs le puso cuerpo y voces a esta inmensa historia de lucha contra el poder real del negocio inmobiliario».
«Escuchar en ronda las voces de historias de vida en busca de la reconexión con lo más profundo de las lenguas y culturas ancestrales, llenó para mí de sentido la lucha socio ambiental y nuestros intentos cotidianos por reconstruir la trama pluricultural de la vida en los territorios», agregó la compañera, quien también participó de las clases del curso de qom.
El trabajo colectivo ha sido el eje fundamental para lograr el reconocimiento de los derechos de la Comunidad Indígena Punta Querandí y la protección del sitio sagrado. Para ver lo realizado durante los últimos meses, entrá a https://puntaquerandi.com/category/jornadas-comunitarias
¡Sumate a las actividades de los domingos! Las visitas guiadas se realizan después del almuerzo. ¡Te esperamos!
FRUTOS DE DOS DÉCADAS DE LUCHA
La conformación de la Comunidad Indígena Punta Querandí se inició a partir de la aparición de restos arqueológicos que hicieron visible la destrucción de enterratorios milenarios por el avance indiscriminado de los barrios privados de “Nordelta” y “Villa Nueva”, los cuales arrasaron los humedales continentales en una zona ancestralmente habitada por querandíes, chanás y guaraníes.
A dos décadas de este hecho, se obtuvieron varios triunfos:
En 2020, se firmó con el Municipio de Tigre el Convenio de Propiedad Comunitaria de Punta Querandí y se formó la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar.
En 2021, se concretaron las primeras restituciones y reentierros de restos humanos ancestrales en el Gran Buenos Aires y los cursos de idiomas indígenas financiados por la Intendencia, que además otorgó un local de ventas en el Puerto de Frutos para colaborar en el desarrollo económico de las comunidades.
En 2022, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas aprobó la restitución de 42 ancestros y ancestras del sitio Arroyo Sarandí, espacio milenario destruido en los ’90 por Nordelta, y declaró «sitios sagrados» a Punta Querandí y La Bellaca.
En 2023, el Registro Provincial de Comunidades Indígenas inscribió la personería jurídica de Punta Querandí siendo la primera -junto a Tres Ombúes de La Matanza- en ser reconocida como pluriétnica en Buenos Aires.
En 2024, la Comunidad Indígena Punta Querandí recibió 33 instituciones escolares y educativas en su territorio y participó de otras 11 jornadas en los propios establecimientos junto a la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar, consolidando una labor iniciada 15 años atrás.