En el Centro Universitario Tigre, autoridades municipales y referentes de comunidades indígenas entregaron certificados a quienes completaron los cursos cuatrimestrales de Quechua y Guaraní 1 y 2, con la presencia del intendente Julio Zamora, representantes de la Unión de Pueblos Originarios y las profesoras a cargo de las clases.
En un contexto de escasas políticas públicas para promover el uso de las lenguas indígenas en Argentina, especialmente en el Gran Buenos Aires, la Unión de Pueblos Originarios logró un triunfo importantísimo con la aplicación de un programa municipal pionero de revitalización lingüística. Comenzó en 2021 con un solo curso (guaraní) y en la actualidad tiene 6 en total: dos niveles de guaraní, dos niveles de quechua, uno de qom y otro de moqoit.
Con casi 900 inscripciones en cada cuatrimestre, en la segunda parte de 2024 se llevaron a cabo un total de 100 clases gratuitas entre los distintos cursos de estas cuatro lenguas con presencia en el conurbano y en distintas regiones del país y de Sudamérica.
Luego de tanto esfuerzo, el martes 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, unas 80 personas de los niveles 1 y 2 de Quechua se unieron en una emotiva jornada en el Aula principal del Centro Universitario Tigre, con el intendente Julio Zamora, las yachachiqkuna (profesoras) Paola del Federico y Josefina Navarro y las autoridades comunitarias Cintia López y Santiago Chara de la Unión de Pueblos Originarios.
El viernes 13 de diciembre, una convocatoria similar tuvo como protagonistas a los estudiantes de Guaraní 1 y 2, con sus mbo’eharakuéra Verónica Gómez, Noemí Ocampos, Yéssica Rodríguez y Liliana Bernal.
Los cursos de Qom y Moqoit también están finalizando el cuatrimestre pero se desarrollan de forma 100% virtual ya que sus profesores son de la provincia de Chaco.
ZAMORA: “MUCHOS VECINOS TIENEN PROCEDENCIA DE PUEBLOS ORIGINARIOS”
Presente en la entrega de certificados de Quechua, el intendente Julio Zamora se mostró muy conforme con el resultado de los cursos: “Esta es una iniciativa que comenzó junto al movimiento de Punta Querandí con mucho convencimiento de que muchos vecinos tienen una procedencia de pueblos originarios y se sienten parte de esta cultura. Y nos pareció una buena política pública por parte del Estado municipal la enseñanza de diferentes idiomas como Moqoit, Guaraní, Quechua y Qom”.
Y no solo eso, sino que apuntó a fortalecer este espacio de reivindicación: “La idea es seguir haciendo crecer esta propuesta, reivindicar la identidad de nuestras comunidades y también una historia negada de los pueblos originarios”, aseguró el jefe comunal.
En representación de la Intendencia, en la entrega de certificados de Guaraní estuvo el Director General de Derechos Humanos, Alejandro Rumberger, quien desde sus redes destacó que «esta iniciativa crece cada año de manera significativa y nos llena de orgullo poder compartirla de manera abierta y gratuita a toda la comunidad».
Paola del Federico, una de las docentes de Quechua, valoró: «Este es un espacio fundamental para nuestras lenguas originarias. El respaldo del Municipio de Tigre es muy bueno para seguir ampliando el conocimiento del idioma”.
En tanto Josefina Navarro, encargada de brindar los talleres del mismo idioma, comentó: «Vine de Jujuy especialmente para conocer a las y los estudiantes quienes le pusieron mucho compromiso. Fue una experiencia maravillosa de Justicia Poética ya que mi abuela tenía prohibido hablar su lengua y hoy yo la enseño en Buenos Aires».
Por su parte, las profesoras de guaraní Verónica Gómez, Noemí Ocampos, Yéssica Rodríguez y Liliana Bernal coincidieron: “Felices y sorprendidas por terminar un año más con tanta concurrencia de estudiantes que buscan recuperar y reivindicar sus lenguas y herencias culturales ancestrales. La devolución de los y las alumnas nos llena de alegría a todo el equipo de trabajo. Esperamos continuar con este apoyo del Municipio de Tigre el año que viene”.
EVALUACIÓN ESTUDIANTIL
Arcelia Luján Ortiz: «Gracias a nuestras docentes expertas estudiosas de nuestro amado idioma Guaraní que han logrado acrecentar nuestro interés en el aprendizaje del mismo». También agradeció a la coordinación de los cursos y al intendente de Tigre “por interesarse en nuestras problemáticas y respetar nuestros derechos”.
Vanessa Vasquez: «Mi abuela fue una cholita que casi siempre me hablaba en quechua, mucho no le entendía y con los años pude reconocer de oído lo que me decía. Ya fallecidos mis abuelos, terminar de aprender quechua me conecta con ellos”.
Claudia Patricia Cebrero: «En los tiempos que vivimos en el país de hoy, tener la inquietud de aprender leguas nativas, gratuitas y llegar a esta instancia, es para resaltarlo».
Silvina Galarza: «Hacen un trabajo impresionante, los felicito por la dedicación y la pasión que ponen para mantener y restaurar nuestras culturas y lenguas originarias”.
Nélida Margarita Ibarrola: «Encontré el anuncio de este curso y me propuse aprender, venía de un gran bajón, muy devastada por los acontecimientos políticos de nuestro país. Pensé en arrancar desde el idioma y poder transmitirles a mis dos nietitos la importancia de mantener lo ancestral, las raíces, el sentido de hermandad”.
María Ailin Romero: «Cuando decidí estudiar las lenguas originarias sabía que era todo un desafío, pero la dedicación y atención que brindan hizo que continuara con los cuatro cursos de qom. moqoit, quechua y guaraní. Me llevo gente de muchísimo amor y respeto”.
Leonor Margarita Guisamonde: “Estoy muy contenta de aprender el idioma guaraní, a los 54 años, fue como revivir mi infancia, aprender el alfabeto, a escribir y leer. La cursada fue muy didáctica y hermosa”.
Mirta Noemí Arzamendi: “Trabajo en una aldea y ahora puedo entender mejor a mis alumnos. Agradezco infinitamente la iniciativa y la oportunidad de cursar de forma remota, ya que es la única manera en que podía participar desde la Provincia de Misiones”.
DOS ACTOS EMOTIVOS Y ALEGRES
Durante ambos encuentros se abrieron diálogos sobre la importancia de mantener viva la historia y cultura de los pueblos originarios mediante este tipo de iniciativas y se compartieron momentos de música y danzas protagonizados por estudiantes y docentes.
Cecilia Gauna y Karina Monteagudo cantaron canciones con charango y caja chayera en el cierre de Quechua.
En el acto de Guaraní interpretó una parte de su repertorio Árapoty Dúo de la provincia de Entre Ríos (integrado por Agustina Monzón y Mauro Leyes) y las mbo’eharakuéra finalizaron la actividad con los bailes de “El Arpa y la danza» y “Pájaro campana” con la vestimenta típica del folklore paraguayo.
UNA POLÍTICA MUNICIPAL PARA CONTAGIAR
Los cursos gratuitos de quechua, qom, guaraní y moqoit tienen una modalidad abierta e inclusiva donde estudian desde niños y niñas de 10 años (con sus padres o madres) hasta adultos mayores de más de 80 años. A través de la Dirección General de Derechos Humanos y de la Subsecretaría de Educación, el Municipio garantiza los honorarios del cuerpo docente, una cuenta especial de Zoom para las clases virtuales y el espacio del Centro Universitario Tigre (CUT) para los encuentros presenciales.