Referentes de Estados Unidos, Europa, América Latina y Emiratos Árabes Unidos destacaron la estabilización de la economía y la recuperación de la seguridad jurídica entre los factores clave para un crecimiento sostenible de Argentina basado en la inversión privada global a largo plazo.
Con la participación de más de 1000 destacados integrantes del ecosistema de inversión local, regional y global, se realizó exitosamente el Foro Argentino de Inversiones 2024, organizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP) y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como anfitriona del evento celebrado en el Palacio Libertad.
Referentes de venture capital, private equity, seed capital, family offices, fondos corporativos y fondos institucionales de Estados Unidos, Chile, Paraguay, México y los Emiratos Árabes Unidos que operan -o buscan operar- en el país analizaron las nuevas oportunidades en sectores estratégicos, desde la tecnología y la economía del conocimiento hasta la agroindustria y las energías renovables. Del evento también fueron parte empresarios, emprendedores, bancas de desarrollo y representantes de Gobierno nacional, provincial y de CABA.
“Este es el momento para que el mundo vea a Argentina no solo como un país con potencial, sino como una tierra de oportunidades reales, donde invertir es una decisión inteligente y prometedora. Tan solo en el primer semestre de 2024 se invirtieron más de USD 50 millones en startups argentinas. Y se han anunciado algunas inversiones significativas en agroalimentos, energía y minería. Tenemos una riqueza en recursos naturales difícil de igualar, un capital humano de gran talento y una comunidad emprendedora vibrante que ha demostrado su capacidad de innovar y crecer a pesar de las circunstancias de los últimos años. En un contexto global marcado por la incertidumbre y las complejas dinámicas geopolíticas, y con la reconfiguración de las cadenas de suministro como puntapié, Argentina tiene la oportunidad histórica de volver a ser un faro brindando lo que el mundo espera y necesita”, subrayó Mariano Mayer, presidente de ARCAP, entidad que en 2019, cuando se hizo la última edición del Foro, tenía 45 socios, mientras que actualmente supera los 100.
A lo largo de la jornada se destacó que, en el último año, Argentina se posicionó como el tercer mayor destino para los flujos de inversión extranjera, luego de Brasil y México. Y que, de cara a 2025, es uno de los tres países que más rápidamente están mejorando su clima de negocios, según la Economist Intelligence Unit.
El Presidente Ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Diego Sucalesca, afirmó que “estamos en un momento importante y crucial, porque vuelve a hablarse de Argentina en el mundo”, y explicó que “hay una enorme expectativa en torno al país basada en un Gobierno que ha decidido, con mucha convicción y fuerza, hacer lo que buena parte de la política tradicional sabía que había que hacer y no se animaba”.
Por su parte, Gustavo Arengo Ministro de Hacienda y Finanzas de la ciudad de Buenos Aires, señaló: “La Ciudad de Buenos Aires no tiene litio, ni petróleo, ni campo. Pero cuenta con un recurso y un talento humano formidable. Esa característica clave, en sintonía con su infraestructura de clase mundial y conectividad global, la posicionan como la ciudad ideal para atraer inversiones en América Latina”.
Los principales actores globales de inversión, en un solo lugar
El evento incluyó exposiciones, paneles, mesas redondas y también conversaciones 1:1 con los destacados oradores del Foro Argentino de Inversiones 2024, cuyo programa abordó las siguientes temáticas:
• IA en la agenda estratégica nacional, por Demian Reidel (Presidente del Consejo de Asesores del Presidente de la Nación)
• El potencial de Argentina en desarrollos de IA, por Daniel Rabinovich (Mercado Libre)
• Argentina vista desde USA y Latam, con Horacio Reyser (Ventus), Ramiro Lauzan (L Catterton), José Sosa del Valle (Lexington Partners) y Sebastián Loketek (Bank of America)
• Perspectivas de Private Equity en Argentina y Latam, con Juan Ron (Lucens Capital), Roberto Chute (Rohatyn), Alejandro Sorgentini (Victoria Capital) y Jerónimo Bosch
• Qué puede aprender el ecosistema argentino de Brasil, con Eric Acher (Monashees) y Mariano Mayer (Newtopia VC)
• Infraestructura para el crecimiento: energía, agro & minería, con Pablo Vera Pinto (VISTA), Gustavo Castagnino (Genneia), Mariano Bosch (Adecoagro), Michael Meding (McEwen Copper) y Daniel Ridelener (TGN).
• Exportando talento argentino al mundo, con Patricia Pomies (Globant)
• Inversiones no tradicionales exportables, con Juan Sebastian Verón (Estudiantes LP), Mariano Zabaleta (Slice Token) y Federico Lauría (Dale Play Records)
• La próxima ola en fintech, con Gastón Irigoyen (Pomelo), Daniela Espinosa (Ábaco) y Tomás Mindlin (Tapi)
• Argentina como hub de innovación en cripto, con Borja Martel Seward (Roxom), Gabriel Gruber (Exactly) y Sebastián Serrano (Ripio)
• Invirtiendo en innovación: la mirada de los líderes de la industria, con Mariano Tamborini (Ingrear-Grupo Arcor), Federico Braun (La Anónima), Fabian Kon (Galicia) y Eduardo Elsztain (IRSA)
• La mirada de los LP: qué buscan y qué oportunidades hay en Argentina & Latam, con Gabriela Castillo (CAF), Magdalena Coronel (IDB) y Adriana Tortajada (1200VC)
• Perspectivas del venture capital en Latam: oportunidades y retos, con Joaquín Abal (Dila Capital), Priscila Rodriguez (Crescera Capital), Susana Garcia Robles (Capria), Rodrigo Baer (Upload Ventures)
• De Argentina a unicornio global, con Guillermo Rauch (Vercel) y Ariel Arrieta (NXTP Ventures)
En su edición 2024, el Foro Argentino de Inversiones reafirmó su posicionamiento como la plataforma desde la cual el país se consolide y proyecte como tierra de innovación, semillero de talentos, cuna de proyectos y oportunidades de inversión de escala mundial.