La inversión en startups argentinas superó los USD 412 millones y crece la federalización del capital emprendedor

EL REPORTE REVELA UN AUMENTO EN LA ACTIVIDAD DEL CAPITAL SEMILLA Y VENTURE CAPITAL, CON UNA PARTICIPACIÓN RÉCORD DE STARTUPS DEL INTERIOR DEL PAÍS.

Liderazgo del sector Fintech en términos de monto y de Biotech en cantidad de rondas.

Durante la presentación se anunció también el Foro Argentino de Inversiones 2025, que se llevará a cabo el próximo 30 de septiembre en el Palacio Libertad, coorganizado con la Agencia Argentina de Inversiones y la ciudad de Buenos Aires como ciudad anfitriona.

La industria del capital emprendedor en Argentina mostró signos de reactivación durante 2024, con un volumen de inversión total de USD 412 millones, distribuidos en 62 rondas entre capital semilla y capital emprendedor. Así lo revela el Informe Anual de Inversión y Capital Privado en Argentina, publicado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP), en colaboración con EY Argentina.

Resumen Ejecutivo – Informe Anual 2024 de ARCAP
• Inversión total: USD 412 millones
• 62 rondas ejecutadas
o 46 rondas de capital semilla (USD 9,9 millones)
o 16 rondas de capital emprendedor (USD 402 millones)
• Fintech es el vertical que más capital recibió (Ualá USD 300M, Pomelo USD 40M y Tapi USD22 M).
• Biotech lideró los verticales con mayor actividad
• 49% de las startups invertidas están fuera de CABA/Buenos Aires
• 16,4% de las compañías invertidas tienen una CEO mujer

El año estuvo marcado por operaciones relevantes como la ronda E de Ualá por USD 300 millones, que fue acompañada por otras transacciones destacadas como Pomelo (USD 40 millones), Tapi (USD 22 millones) y Spilight (USD 9,7 millones). Estos datos reflejan un repunte del capital emprendedor tras la contracción observada en los años posteriores al pico de 2021, cuando la industria alcanzó un récord de USD 1.337 millones.

LEER  COPAL manifiesta su preocupación ante el paro del 10 de abril y su impacto en la productividad nacional

“Después de años complejos para el ecosistema inversor en Argentina, empiezan a aparecer señales que invitan al optimismo. En los primeros meses de 2025 ya se superaron los USD 100 millones invertidos, y lo más valioso es el clima que se está gestando: mayor previsibilidad, reformas que reducen el costo país y un renovado interés de inversores locales e internacionales por apostar a proyectos argentinos con ambición global. En ARCAP lo vemos todos los días: emprendedores más enfocados, fondos más estratégicos y corporaciones que entienden que invertir en startups es acelerar su propia transformación. Si este proceso se consolida, podríamos estar entrando en un nuevo ciclo de confianza para el capital emprendedor en Argentina”, destacó Mariano Mayer, Presidente de ARCAP.

Una de las novedades más alentadoras del informe es la creciente federalización del capital emprendedor. Por primera vez desde que se tiene registro, casi la mitad de las compañías que recibieron inversión están localizadas fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires. “El crecimiento de nuevos polos emprendedores en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán confirma que el venture capital está ampliando su alcance territorial y consolidando ecosistemas en todo el país”, subrayó el titular de ARCAP.

En cuanto al enfoque de género, aunque persisten desafíos, se observan avances. El 37,7% de las startups que levantaron capital durante 2024 tienen al menos una mujer en su equipo fundador, y el 16,4% son lideradas por una CEO.

“Estamos viendo una recuperación del capital emprendedor en un contexto desafiante, con señales claras de madurez en el ecosistema y una expansión territorial que entusiasma. Argentina tiene talento, creatividad y vocación emprendedora: si logramos seguir fortaleciendo estos pilares con reglas claras y acceso a capital, el potencial es enorme”, resaltó Mayer.

LEER  Recap personal: cómo valorar los logros del año

Por su parte, Diego Sucalesca, presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI) indicó, ante el anuncio de una nueva edición del Foro Argentino de Inversiones, que “es una gran oportunidad para mostrar los avances hechos por el gobierno del presidente Javier Milei desde su asunción, hace 18 meses. Hay una nueva Argentina que decidió abrirse al mundo como nunca y generar enormes oportunidades de inversión”.

“Para acompañar ese proceso, transformamos el enfoque de trabajo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y definimos una nueva estrategia de promoción comercial y de inversiones que tiene como principal objetivo posicionar a Argentina en los principales mercados del mundo” aseguró Sucalesca.

La fuerte presencia de la Agencia en el próximo Foro Argentino de Inversiones refleja para Sucalesca “un compromiso firme con la apertura comercial, la atracción de inversiones y la consolidación del país como un actor estratégico en la economía mundial”.

El Foro Argentino de Inversiones 2025 ya tiene fecha
En el marco de la presentación del informe, se anunció oficialmente el Foro Argentino de Inversiones 2025, organizado por ARCAP junto con la Agencia Argentina de Inversiones. El evento se llevará a cabo el próximo 30 de septiembre en el Palacio Libertad, Ciudad de Buenos Aires.

Este foro reunirá a los principales referentes del ecosistema de capital privado, venture capital y grandes inversiones, con el objetivo de profundizar en las oportunidades que ofrece la Argentina en el contexto actual. Se hará foco en el rol del sector privado como motor de expansión de la capacidad productiva y construcción de un modelo de desarrollo sostenido a partir de la inversión.

LEER  Desafío generacional: la integración de la Generación Z y los Baby Boomers en el lugar de trabajo

La edición anterior contó con más de 1.000 asistentes y consolidó al Foro como un espacio clave para el diálogo entre fondos, inversores, empresas y sector público. Para 2025, se espera la participación de destacados gestores locales y regionales, fondos de venture capital, family offices, corporaciones e instituciones públicas.

El programa incluirá keynotes y paneles temáticos con empresarios e inversores líderes del país y la región, además de presentaciones de iniciativas gubernamentales orientadas a la atracción de inversiones. Ya están confirmadas figuras como Adriana Tortajada, referente regional en venture capital; Martín Varsavsky, emprendedor e inversor global; Manuel Antelo, empresario destacado del sector automotor y energético; Gastón Taratuta, CEO y fundador de Aleph; Nicolás Szekasy, cofundador y managing partner de Kaszek; Allen Taylor, Managing partner de Endeavor Catalyst, Susana García Robles, pionera del venture capital en América Latina; Bianca Martinelli, partner de Alexia Ventures; Damián Scokin, CEO de Despegar Gabriela Castillo, directora de inversiones de CAF; Agustín Otero Monsegur, managing partner de OM Invest;, María Julia Bearzi, Directora Ejecutiva en Endeavor Argentina, Thiago Maluf, Managing partner de Patria Investments, fondo con más de 40B de Activos bajo administración.