EL 41% DE LAS COMPAÑÍAS LOGRA SOSTENER UNA ROTACIÓN ANUAL INFERIOR AL 5%, PERO EN SECTORES COMO COMERCIO, SERVICIOS PERSONALES Y TECNOLOGÍA LAS SALIDAS SUPERAN EL 20%. ADECCO ARGENTINA ADVIERTE QUE LOS BENEFICIOS Y LA FLEXIBILIDAD SE CONSOLIDAN COMO LA HERRAMIENTA MÁS EFECTIVA PARA RETENER Y ATRAER TALENTO JOVEN.
El Informe del Mercado Laboral Argentino 2025, elaborado por Adecco Argentina, confirma que la mayoría de las empresas mantiene cierta estabilidad en sus plantillas. Sin embargo, uno de cada diez empleadores enfrenta rotaciones superiores al 20%, un nivel que compromete la continuidad de los negocios y eleva los costos de reemplazo y capacitación.
¿Qué hay detrás de esta dinámica? Factores como inflación, falta de actualización salarial, escasa inversión en desarrollo profesional y automatización aparecen como los principales motores de salida. Pero la explicación no termina ahí: la desconexión entre lo que las compañías ofrecen y lo que los colaboradores esperan marca hoy la diferencia.
El nuevo contrato psicológico con los colaboradores
Los jóvenes que se incorporan al mercado laboral priorizan aspectos que hace apenas unos años eran secundarios. Según el relevamiento de Adecco:
- El 73% elige empleos con modalidad híbrida/remota.
- El 67% valora la flexibilidad horaria.
- El 42% prioriza las oportunidades de crecimiento profesional.
Los beneficios dejaron de ser accesorios para convertirse en parte del contrato psicológico entre empresa y colaborador. Hoy, un bono económico puede pesar tanto como la posibilidad de trabajar de manera híbrida. Entenderlo es clave para competir por talento.
Qué beneficios marcan la diferencia
Entre los más valorados aparecen el home office (66%), los bonos e incentivos económicos (66%), las vacaciones adicionales (39%) y la cobertura médica premium (33%).
A estos se suman políticas de bienestar integral, salud mental y formación continua, cada vez más determinantes para fidelizar a los equipos. En esta línea, el equilibrio entre vida personal y laboral emerge como un factor decisivo: el 55,56% de las empresas lo considera muy importante para retener talento, mientras que un 41,85% lo califica como extremadamente importante.
El Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) del Ministerio de Capital Humano confirma que la modalidad híbrida y la flexibilidad horaria están en crecimiento, aunque aún limitadas en su implementación. Esto refuerza la necesidad de avanzar hacia modelos laborales más humanos, donde la conciliación trabajo-vida personal y el bienestar integral sean parte de la propuesta de valor.
La recomendación de Adecco es clara: no se trata solo de sumar beneficios, sino de diseñar propuestas coherentes con lo que el talento joven demanda. Modalidad híbrida, flexibilidad y oportunidades de desarrollo son la base para construir relaciones laborales más estables y evitar rotaciones costosas.