ES LEY: SE APROBÓ EL PROYECTO QUE PROPONE INCENTIVOS PARA LOS PROPIETARIOS DE CAMPOS QUE AÚN TIENEN VENADOS DE LAS PAMPAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES. LA INICIATIVA BUSCA FOMENTAR LA PRESENTACIÓN DE PLANES DE MANEJO DE PASTIZALES Y PASTOREO QUE AYUDEN A PROTEGER A ESTA ESPECIE EMBLEMÁTICA QUE SE ENCUENTRA SERIAMENTE AMENAZADA.
En una medida pocas veces vista, los propietarios de campos en la Provincia de Buenos Aires de la zona de la Bahía Samborombón -donde se encuentra la última población de Venado de las Pampas de la provincia- podrán obtener una desgravación de Impuesto Inmobiliario de la Planta Rural o Subrural. La iniciativa plantea que el beneficio podría aplicarse a quienes realicen e implementen un plan de manejo de sus pastizales y del pastoreo destinado a proteger a esta especie emblemática de nuestro país, que se encuentra en peligro crítico de extinción.
A partir de la sanción del proyecto de ley D-2440/23-23 de la diputada Micaela Olivetto, se aprobó que los propietarios de campos que apliquen un plan de manejo capaz de compatibilizar la producción ganadera con la conservación del Venado de las Pampas reciban una desgravación provincial del 50% del valor de los impuestos -sobre la superficie manejada a favor de los venados-. Esto se incrementará año a año hasta alcanzar el 100% de la desgravación.
La Ley se aprobó en la Legislatura Bonaerense con el apoyo de todas las fuerzas políticas, luego de dos años de trabajo y del debate en ambas cámaras, con la participación del Ministerio de Ambiente provincial, y de Fundación Vida Silvestre Argentina. Esta nueva legislación a nivel provincial se suma a las medidas ya implementadas por los Municipios de General Lavalle y Tordillo, que ofrecen la desgravación de los impuestos municipales a aquellos campos que posean un plan de manejo de sus pastizales destinado a proteger al venado de las pampas.
“Es clave destacar que esta inversión en incentivos, que promueve la coexistencia de la especie con la ganadería en alianza con los propietarios de los campos, es infinitamente menor a lo que representaría para el presupuesto del Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires trabajar individualmente por la conservación de la especie”, comentó Sebastián Fermani, director de conservación de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Si bien para comienzos del siglo XIX el Venado de las Pampas podía contabilizarse por millones en nuestro país, se estima que la población hoy podría reducirse a apenas 2.500 individuos dispersos en pequeñas poblaciones en la Bahía Samborombón en Buenos Aires, en el centro-sur de San Luis, en los campos del Aguapey y los Esteros del Iberá en Corrientes, y en el norte de la provincia de Santa Fe en los Bajos Submeridionales. Cabe señalar que la especie fue declarada Monumento Natural en las provincias de Buenos Aires, San Luis, Santa Fe y Corrientes.
La pérdida y degradación de los pastizales pampeanos debido a las prácticas agrícolas y ganaderas, el ingreso de enfermedades con el ganado vacuno, la caza por su cuero y carne, el conflicto con animales domésticos y la introducción de especies exóticas (como el chancho cimarrón y el ciervo axis, entre otras), fueron los principales factores que causaron la gran reducción del venado en los últimos 200 años y lo llevaron a su situación actual de especie “en peligro de extinción”. La última población de la provincia de Buenos Aires está seriamente amenazada: hoy quedarían menos de 250 venados de las pampas en la Bahía Samborombón, lo que pone de relieve la necesidad de actuar de forma urgente para salvar a los últimos venados bonaerenses. En esta zona, se han creado áreas protegidas nacionales como Campos del Tuyú, y varias reservas provinciales como Rincón de Ajó y Samborombón que tienen como uno de sus principales objetivos la conservación de esta especie.
Según Fermani, “si tenemos en cuenta que la población del Venado de las Pampas presente en la Bahía Samborombón ha sufrido una disminución del 4% anual durante los últimos 28 años, se entiende la necesidad urgente de tomar medidas que reviertan esta tendencia si se quiere evitar la extinción de una especie verdaderamente emblemática de los pastizales pampeanos de la provincia de Buenos Aires. Ya hemos demostrado en la zona de influencia del Parque Nacional Campos del Tuyú que un manejo adecuado de los pastizales y del pastoreo ganadero permite que la presencia del venado se incremente, lo que señala que trabajar en esta coexistencia de la especie con la ganadería, es el camino para revertir de forma efectiva la tendencia a la desaparición de la especie en la provincia”.
Desde hace más de tres años, la Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja en conjunto con la Provincia de Buenos Aires para brindarles a los propietarios un beneficio que ayude a la protección de esta especie emblemática. Antes de participar en la promoción del proyecto que ahora es ley trabajó también en la promoción de la normativa municipal en General Lavalle y en Tordillo, donde ya existen ordenanzas que eximen de impuestos municipales a campos que realicen acciones para proteger al venado. En el caso de General Lavalle, además, sumaron esfuerzos con muchos actores de la zona, logrando finalmente la desgravación del primer campo como caso piloto: se trata de la Estancia El Erandio de la firma Genética del Este, vecina al Parque Nacional Campos del Tuyú, la cual, gracias al compromiso de sus propietarios y administradora, viene trabajando en un plan de manejo de pastizales compatible con la conservación del venado desde hace unos años.
“Celebramos enormemente esta iniciativa que busca premiar a aquellos propietarios que muestren un verdadero interés en conservar una especie amenazada como el Venado, para lograr integrar la especie dentro de sistemas productivos, procurando la conectividad de hábitat. Necesitamos ahora que los productores se sumen para demostrar que efectivamente es posible torcer la curva de pérdida de biodiversidad trabajando de forma conjunta por una especie que debe instalarse como el símbolo de nuestras pampas y que debe transformarse en un nuevo símbolo de la biodiversidad de todos los argentinos, transformándose en Monumento Nacional Natural en poco tiempo”, señaló Sebastián Fermani.
¿Por qué es importante la conservación del venado de las pampas?
El venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus) es una especie emblemática de los pastizales sudamericanos. Aporta a la diversidad y la biomasa de las plantas, y es parte importante de la red alimentaria de los pastizales.
Sin embargo, está en peligro de extinción en Argentina. A comienzos del siglo XIX, en los pastizales pampeanos, los venados de las pampas podían contabilizarse por millones. Hoy en día, según SAREM, está categorizado a nivel nacional como “en peligro” con una población total estimada en menos de 2.500 individuos, fragmentados en 4 subpoblaciones aisladas: Bahía Samborombón (Buenos Aires), centro-sur de San Luis, malezales del Aguapey y Esteros del Iberá (Corrientes) y Bajos Submeridionales (norte de Santa Fe). Dos de esas subpoblaciones se consideran “en peligro crítico”, con menos de 250 individuos adultos.
Según estimaciones, se proyecta que en los próximos 20 años el tamaño poblacional puede reducirse más del 50%. Entre sus amenazas se destaca la pérdida/conversión de los pastizales (su hábitat natural), la caza furtiva, el conflicto con animales domésticos y el impacto de especies exóticas invasoras, como el chancho cimarrón y el ciervo axis, entre otras. Además, más del 80% de la población de venados de la Argentina se encuentra fuera áreas naturales protegidas.