MSD y UNICEF reciben el Premio Conciencia 2024 por su compromiso con la salud y la prevención

El reconocimiento fue otorgado por el impacto del programa “Salud Materna Intercultural”, que mejoró la atención médica en comunidades originarias del norte argentino.

En el marco del 2° Congreso Nacional de Desarrollo Sostenible, MSD y UNICEF recibieron el Premio Conciencia 2024 en la categoría Salud y Prevención. Este reconocimiento destaca el programa “Salud Materna Intercultural”, diseñado para garantizar el acceso equitativo a la atención médica de calidad en comunidades indígenas del norte argentino. La iniciativa busca mejorar la salud y el bienestar durante el embarazo, el parto y el puerperio, disminuyendo las barreras que enfrentan las mujeres embarazadas, especialmente adolescentes, y sus recién nacidos para ejercer su derecho a la salud desde una perspectiva intercultural.

Implementado en las provincias de Chaco, Salta y Misiones, este proyecto tuvo como objetivo reducir la mortalidad materna y neonatal mediante acciones culturalmente adaptadas, como la capacitación de más de 1.600 profesionales de la salud, el fortalecimiento de centros médicos con herramientas innovadoras y la creación de protocolos que respetan las pautas culturales de las comunidades. Más de 22.000 mujeres accedieron anualmente a servicios de calidad gracias a esta iniciativa.

“Todas las personas tienen el derecho a acceder a servicios de salud de calidad, en especial las niñas, niños y bebés recién nacidos”, expresó Javier Quesada, Especialista en Salud y Primera Infancia de UNICEF Argentina. “Por las distancias geográficas y barreras culturales las comunidades indígenas enfrentan situaciones de inequidad, lo que se agrava en personas que llevan adelante un embarazo”, explica. “Trabajar desde una perspectiva intercultural, que permite entender los procesos de control pre y post embarazo ayuda a reducir el riesgo de mortalidad materna e infantil y el nacimiento de bebés prematuros”

Entre los logros del programa, se destacan la inauguración de la primera Oficina de Salud Intercultural en Tartagal, Salta con personal bilingüe para dar atención a las mujeres de las comunidades originarias, el desarrollo de una aplicación para monitoreo de indicadores sociosanitarios en Misiones, y la creación de la Hoja de Ruta para la atención del embarazo adolescente en Chaco, en tres lenguas originarias. Estas iniciativas han fortalecido la red de cuidados en comunidades indígenas, involucrando a líderes locales, familias y el sistema de salud en todos sus niveles.

“El éxito del programa ‘Salud Materna Intercultural’ radica en la integración de un enfoque cultural con la participación activa de las comunidades y del sistema de salud. Es nuestra prioridad brindar acceso a una atención materna de calidad, respetuosa de sus derechos y tradiciones, para que ninguna mujer tenga que morir mientras da vida”, añadió Kleber Santos, Director de Innovación Social para MSD en América Latina.

Con más de una década de trayectoria en programas de salud materna, MSD reafirma su propósito de mejorar vidas a través de la ciencia e innovación. Este premio consolida su liderazgo en la promoción de proyectos sostenibles y de impacto social positivo.

“Desde 2011, MSD para Madres ha impulsado más de 200 proyectos a nivel global. Este programa ejemplifica cómo colaboraciones público-privadas, combinadas con el respeto por las culturas locales, pueden crear soluciones que transforman vidas”, concluyó Kleber Santos.

MSD para Madres es una iniciativa global de MSD, que se conoce como Merck & Co., Inc., Rahway, Nueva Jersey, en EE. UU. y Canadá.