CADA 28 DE MAYO, EL DÍA INTERNACIONAL DE LA HIGIENE MENSTRUAL NOS RECUERDA UNA REALIDAD URGENTE Y SILENCIADA: MILLONES DE NIÑAS, MUJERES Y PERSONAS MENSTRUANTES EN AMÉRICA LATINA AÚN ENFRENTAN CONDICIONES INDIGNAS PARA GESTIONAR SUS CICLOS. LA POBREZA MENSTRUAL —ES DECIR, LA FALTA DE ACCESO A PRODUCTOS DE HIGIENE, EDUCACIÓN ADECUADA Y SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO— NO ES SOLO UNA CUESTIÓN DE SALUD PÚBLICA, SINO UNA MANIFESTACIÓN PERSISTENTE DE DESIGUALDAD SOCIAL, ECONÓMICA Y DE GÉNERO.
Según datos de UNESCO y UNICEF, alrededor del 25% de las adolescentes en la región ha faltado a la escuela durante su menstruación por no contar con productos adecuados o instalaciones seguras. Esta ausencia sistemática no solo afecta su rendimiento escolar, sino también su autoestima, salud mental y perspectivas de futuro.
Desde un enfoque de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), la pobreza menstrual evidencia brechas estructurales que golpean con mayor fuerza a grupos históricamente marginados: mujeres indígenas, afrodescendientes, personas trans, habitantes de zonas rurales o barrios periféricos. La falta de infraestructura sanitaria y de productos seguros y sostenibles impacta directamente en su bienestar integral y su participación plena en la sociedad.
En Latam Intersect PR asumimos el compromiso de visibilizar esta problemática y actuar para transformarla. Como firmantes del Pacto ONU Mujeres, creemos que hablar abierta y empáticamente sobre la menstruación es un paso indispensable hacia la equidad. Nos sumamos a iniciativas que distribuyen productos menstruales reutilizables, promueven una educación menstrual libre de estigmas y exigen políticas públicas que garanticen dignidad para todas las personas.
La comunicación tiene el poder de transformar realidades, y en temas tan urgentes como la pobreza menstrual en América Latina, su impacto puede ser monumental. Las marcas y empresas, al amplificar estas conversaciones, tienen la oportunidad de liderar un cambio cultural profundo. En lugar de ver esto como una causa aislada, debemos abordarlo como una oportunidad estratégica para conectar con las audiencias de manera auténtica y generar un impacto genuino.
Al integrar la sostenibilidad social en su ADN y utilizar sus plataformas para educar, sensibilizar y abogar por soluciones, las empresas no solo marcan la diferencia, sino que posicionan su marca como un referente de cambio. En LatAm Intersect PR, nos dedicamos a dar voz a América Latina y a generar conversaciones que provocan acciones. Creemos que, más allá de ser un tema de acceso, la pobreza menstrual es un llamado a la acción global, y estamos aquí para asegurarnos de que esa conversación trascienda, movilice y, finalmente, impulse soluciones efectivas.
La menstruación no debería ser una barrera. Todos tenemos la responsabilidad de romper el silencio, respaldar a quienes lideran este cambio y usar nuestra voz para impulsar la equidad menstrual.
Por: Claudia Daré, empresaria, Top Women Awards 2025 y Directora de Latam Intersect PR.