Las transacciones con tarjetas prepagas crecieron un 39% en Argentina en 2024

GP INSIGHT ES EL INFORME SEMESTRAL DE GLOBAL PROCESSING SOBRE EL ECOSISTEMA FINTECH EN ARGENTINA, QUE ANALIZA EL USO DE LAS TARJETAS PREPAGAS EN EL PAÍS

Global Processing, la compañía que desarrolla soluciones innovadoras de medios de pago en Latinoamérica, presenta la cuarta edición de GP Insight, el informe semestral sobre el ecosistema fintech en Argentina. Este nuevo relevamiento analiza el crecimiento de las tarjetas prepagas, las tendencias de la industria y el comportamiento de los usuarios durante el segundo semestre de 2024.

Los datos del informe GP Insight reflejan la consolidación de las tarjetas prepagas como un medio de pago en crecimiento, con un aumento significativo en el volumen operado y la cantidad de transacciones. El crecimiento en transacciones fue del 39% respecto del 2023, mientras que el volumen operado con estas tarjetas registró un crecimiento del 234% en el mismo período. Se observa también, un crecimiento de los pagos contactless y de las tarjetas virtuales, impulsadas por los consumidores más jóvenes. Además, la distribución geográfica de las transacciones muestra una concentración en las principales regiones urbanas del país, con una baja participación de transacciones internacionales.

“El crecimiento de las transacciones con tarjetas prepagas durante 2024 refleja la consolidación de este medio de pago en Argentina. La digitalización de los pagos, acelerada por la preferencia de los consumidores más jóvenes por opciones contactless y tarjetas virtuales, está marcando una evolución clave en la industria fintech. Esto refuerza nuestro compromiso con la innovación y la seguridad en las soluciones que ofrecemos”, señaló Patricia Furlong, CEO y Presidente de Global Processing.

El contactless se consolida y las tarjetas virtuales continúan en alza

En cuanto a los métodos de pago, el informe señala que los pagos sin contacto continúan ganando terreno. Durante el segundo semestre de 2024, 5 de cada 10 transacciones con tarjetas prepagas se realizaron mediante tecnología contactless. Además, el 95% del volumen operado con tarjetas prepagas corresponde a transacciones nacionales, con los principales rubros de consumo concentrados en supermercados, combustible y gastronomía. 

Por su lado, las tarjetas prepagas virtuales siguen ganando protagonismo frente a las físicas. En comparación con el mismo semestre del 2023, la emisión de tarjetas virtuales creció un 75%. Gamming y entretenimiento (27%), servicios profesionales (14%) y TV y streaming (14%) son los rubros que lideran el uso de este tipo de tarjeta.

El AMBA lidera la distribución geográfica de las transacciones

El análisis de la distribución geográfica muestra que el 90% de las transacciones con tarjetas prepagas corresponden a operaciones dentro de Argentina. La mayor concentración de transacciones se da en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), seguida por la región pampeana y el noroeste argentino. En tanto, el 5% del volumen operado corresponde a transacciones internacionales, con el gaming como el principal rubro de consumo en este segmento.

Los jóvenes continúan liderando el uso de tarjetas prepagas

El informe también destaca que la Generación Z y la Post Z siguen liderando el uso de tarjetas prepagas, con una fuerte presencia en rubros como supermercados, gastronomía y gaming. El 60% de las transacciones realizadas por la Generación Z y Post Z ocurren en el mundo no presente, a través de débitos automáticos y compras en e-commerce. En contraste, las generaciones Y, X y los mayores de 60 años muestran una mayor preferencia por las transacciones en el mundo presente, utilizando tarjetas en compras con chip, banda magnética o contactless. A medida que aumenta la edad, también crece el ticket promedio, con los Baby Boomers registrando el valor más alto, a pesar de representar solo el 4% del total de tarjetas emitidas.

“Las generaciones más jóvenes, como la Gen Z y los Post Z, lideran la transformación digital en los pagos con el 60% de sus transacciones realizadas a través de débitos automáticos y compras online. En cambio, las generaciones Y, X y los mayores de 60 prefieren las tarjetas presentes, utilizando chip, banda magnética y contactless, lo que refleja cómo los hábitos de pago evolucionan según las necesidades de cada grupo generacional”, concluyó Furlong.


Previous post Empezó el ciclo lectivo en las escuelas de San Martín
Next post Oxapampa en familia: recarga energías antes del regreso a clases