Con el fin del año a la vista, es momento de analizar las palabras que marcaron este período desde una perspectiva lingüística y cultural.
El 2024 fue un año decisivo, marcado por eventos trascendentales en diversos ámbitos: la política y la economía, con más de 70 países celebrando elecciones y persistentes crisis geopolíticas; el medio ambiente, golpeado por el agravamiento del cambio climático; la tecnología, con la irrupción imparable de la IA; el deporte, vibrante con competiciones internacionales, y la cultura, sacudida por nuevas tendencias y escándalos en la industria del entretenimiento.
Cada acontecimiento genera nuevos términos y expresiones que alimentan el debate público. Los expertos lingüísticos de Babbel, la plataforma premium de aprendizaje de idiomas para la vida real, presentan su retrospectiva lingüística anual, analizando las palabras que definieron el año que está por terminar.
“Con nuestra retrospectiva lingüística, buscamos identificar los términos cuyo uso ha crecido, reflejando los cambios —ya sean transitorios o duraderos— en la vida cotidiana. Este proceso de selección y recopilación léxica se convierte en una herramienta clave para entender la evolución de la sociedad y cómo emergen nuevas sensibilidades o temas de relevancia colectiva”, explica Sofia Zambelli, lingüista y gerente de currículo de Babbel Live.
Los términos y palabras que más resonaron en Argentina y marcaron el 2024
Argentina no ha sido ajena a los eventos globales y, a lo largo de este año, han resonado en diversos ámbitos términos clave relacionados con la política, la economía y el deporte. Algunos de estos términos incluyen “Marcha Universitaria” y “Ley Bases” en el ámbito político, “ajuste” en economía y “bicampeón” en el deporte.
Bicampeón: Según la RAE, “bicampeón” se refiere a quien ha sido campeón en dos ocasiones. Este término ganó relevancia cuando la selección argentina de fútbol se consagró bicampeona de la Copa América 2021, celebrada en Brasil, 28 años después de su último título. La victoria, que había tenido lugar en 2021, volvió a resonar fuertemente en 2024 cuando la selección argentina alcanzó nuevamente el título de campeona de la Copa América.
“Universidad Pública y Gratuita” y “Marcha Universitaria”: A raíz de las políticas del actual presidente respecto al presupuesto de las universidades públicas, se llevaron a cabo dos importantes marchas universitarias federales a nivel nacional: una el 3 de abril y otra el 2 de octubre de 2024. Las frases “Universidad Pública y Gratuita” y “Marcha Universitaria” (o “Marcha Federal Universitaria”) resonaron fuertemente en los medios de comunicación y en las redes sociales.
Veto: Este término, que hace referencia al derecho de una persona o corporación para impedir o vedar algo, especialmente en el contexto de las leyes aprobadas por el Congreso, estuvo muy presente en el ámbito político local debido a las leyes que el presidente Milei vetó durante su gestión.
Lali “Depósito”: En un episodio mediático, el presidente Javier Milei atacó a la cantante Lali Espósito al apodarla “Lali Depósito”, haciendo un juego con su apellido y la palabra “depósito”, en relación con eventos culturales y musicales en distintas provincias, donde participan muchos artistas. Esta expresión reflejó la postura del presidente respecto a la cultura nacional y se viralizó en las redes sociales, que son un medio frecuente de expresión para él.
Ajuste fiscal: El término “ajuste fiscal” estuvo muy presente en el debate político y económico durante 2024. Hace referencia a las políticas de contención del gasto público impulsadas por el presidente Milei. Estos planes buscan reducir el gasto público y mejorar la recaudación fiscal, con el objetivo de fomentar la liberalización del mercado y disminuir el papel del Estado en la economía, especialmente en un contexto de deuda externa elevada.
Motosierra: La metáfora de la “motosierra” se usó para describir los recortes drásticos en el presupuesto nacional, que incluyeron una reducción del 30% en áreas como educación, infraestructura y desarrollo social. Este término simboliza la dureza y amplitud de las medidas adoptadas por el presidente Milei en su política de ajuste fiscal.
Ley Bases: La Ley Bases es un conjunto de medidas presentadas por el gobierno actual. Este término se destacó durante el año debido a su alcance y la controversia que generó. Entre sus propuestas se destacan la delegación de poderes al Ejecutivo, privatizaciones, reformas impositivas y laborales, y la disolución de ciertos organismos públicos.
Franco Colapinto y F1: Franco Colapinto, piloto argentino, fue elegido por la escudería Williams para ocupar una butaca en la Fórmula 1 para lo que resta de la temporada 2024. Este hecho fue histórico, ya que Argentina no tenía un piloto en la Fórmula 1 desde hacía 23 años. Colapinto se convirtió en el piloto argentino número 25 en la historia de la Fórmula 1, lo que generó un gran impacto en los medios de comunicación y en las redes sociales, donde el término “F1” y el hashtag #ColapintoToF1In2025 también se viralizó en la red social X.
Temas más relevantes de 2024: Impacto social, político y viral
Por relevancia social y política:
All eyes on Rafah (“Todos los ojos en Rafah”): En mayo, la frase “All eyes on Rafah” se viralizó tras un ataque israelí en la ciudad de Rafah, en Gaza. Esta obra de activismo viral fue creada por inteligencia artificial y generó un intenso debate sobre el “slacktivism”, es decir, el activismo superficial a través de redes sociales, con poco compromiso real.
Desinformación y misinformación: La proliferación de la inteligencia artificial generativa ha abierto un debate sobre la autenticidad y confiabilidad de los contenidos. La desinformación (contenidos falsos intencionales) y la misinformación (información errónea difundida sin intención) fueron preocupaciones centrales en 2024.
Anti-woke: El término “woke” ha sido históricamente asociado con la conciencia social sobre el racismo y la desigualdad. Sin embargo, en 2024 surgió un fenómeno “anti-woke”, crítico de los movimientos sociales y políticos vinculados a esta corriente, reflejando un giro conservador en el discurso público y político, especialmente en EE. UU.
Overtourism: El turismo masivo generó una creciente preocupación por la sobreexplotación de destinos turísticos populares, como Venecia y Barcelona, que implementaron medidas como tarifas de entrada o límites de visitantes para gestionar de manera más sostenible los flujos turísticos.
Huracanes Helen y Milton: Los huracanes que azotaron América del Norte y Central en octubre reflejan la intensificación de fenómenos meteorológicos extremos debido al cambio climático. Estos eventos subrayan la creciente vulnerabilidad de muchas regiones frente a desastres naturales.
Por impacto social y viral:
Sinner-mania: La reciente popularidad del joven tenista Jannik Sinner ha desencadenado un fenómeno de admiración global. Con victorias en grandes torneos, Sinner ha revitalizado el interés en el tenis, especialmente en Italia, donde se le considera un nuevo ícono deportivo.
“Quisiera agradecer a Beyoncé”: Esta tendencia viral comenzó en septiembre de 2024, cuando artistas como Adele y Lizzo mencionaron a Beyoncé en sus discursos de premiación. La mención se convirtió en un meme, alimentado por teorías conspirativas y una especie de ritual para evitar la mala suerte.
Swiftonomics: El impacto económico generado por los conciertos de Taylor Swift en su gira “The Eras Tour” fue tan significativo que surgió el término “Swiftonomics” para describir cómo los eventos de la cantante generaron un auge económico en las ciudades donde se presentaba, impulsando el turismo y los servicios locales.