LAS MUJERES ESTÁN REDEFINIENDO EL CONSUMO CON MÁS INVERSIÓN EN EDUCACIÓN, BIENESTAR Y FINANZAS.
Ximena Díaz Alarcón, CEO y Cofundadora de Youniversal, consultora de investigación y tendencias, reflexiona sobre este fenómeno que tiene influencia a nivel mundial.
De acuerdo con diversas investigaciones globales y locales, las mujeres invierten cada vez más en educación, autocuidado y bienestar, ampliando su influencia en múltiples sectores de la economía. En el marco del Día de la Mujer, que se celebra el próximo 8 de marzo, Youniversal, consultora de investigación y tendencias, analiza el impacto de la “SHEconomy”, un fenómeno que redefine los hábitos de consumo de las mujeres y su creciente poder adquisitivo.
Según el último informe del TREND LAB de Youniversal, el 48% de las mujeres argentinas de entre 18 y 30 años considera que la maternidad es opcional para su futuro y aún no ha definido si quiere ser madre. Además, el 68% no cree que vaya a casarse, aunque eso no implica que no tengan pareja o convivan, sino que simplemente descartan la formalidad del matrimonio. Este cambio en la manera en que las mujeres proyectan su vida impacta directamente en sus decisiones de consumo y en la distribución de sus recursos.
“Hoy en día, para muchas mujeres, la maternidad ya no es un destino predeterminado, sino una elección personal, lo que abre nuevas oportunidades de empoderamiento reflejadas en sus decisiones de compra. A medida que los ingresos aumentan (algo estrechamente vinculado a su formación educativa, que a su vez está relacionada con el desarrollo profesional), también lo hacen las posibilidades de cuestionarse sobre qué desean consumir y cómo quieren vivir. Es común ver un incremento en el gasto destinado al cuidado personal, los viajes, la educación, la moda y la tecnología, ya que las mujeres pueden dedicarse más a sí mismas”, señala Ximena Díaz Alarcón, CEO y Cofundadora de Youniversal.
El fenómeno ‘Sheconomy’ refleja el aumento del consumo femenino en diversas áreas que trascienden el cuidado personal. Un informe de McKinsey sobre las tendencias de consumo en América Latina, publicado en 2023, destaca que las mujeres están liderando el gasto en sectores como salud, tecnología y educación, superando incluso a los hombres en varias de estas categorías. Este cambio se debe al creciente interés de las mujeres por la autoinversión, la formación continua y el acceso a nuevas oportunidades laborales, lo que impulsa un crecimiento notable en estas áreas.
La cultura y la economía están en plena transformación, y estos cambios no están exentos de tensiones. Desde el crecimiento de movimientos que promueven el regreso a roles tradicionales hasta el auge de narrativas que reivindican la independencia financiera y profesional de las mujeres, el debate sobre el rol femenino en la sociedad sigue evolucionando. A esto se suman fenómenos como el impacto de creadoras de contenido que desafían estereotipos en redes sociales o la creciente discusión sobre la equidad salarial y la representación en puestos de liderazgo, reflejando una conversación en constante cambio.
“Más allá de la importancia simbólica que movimientos como el feminismo han dado al empoderamiento, lo que realmente marca la diferencia es cuando las mujeres acceden a recursos y eligen libremente cómo destinarlos. Una tendencia clave que atraviesa toda la región es que las nuevas generaciones de mujeres están cada vez más interesadas en educarse sobre finanzas y tomar decisiones económicas con mayor conocimiento”, concluye Alarcón.