Jornada de debate sobre el proyecto de Ley Provincial de la Economía Popular, Social y Solidaria en la Universidad del Delta

El proyecto de Ley Provincial de la Economía Popular, Social y Solidaria tiene como objetivo estimular, fortalecer y proteger el desarrollo de la Economía Popular, Social y Solidaria en todas sus formas y variantes en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires. Este sector se considera estratégico para la integración social, la equidad económica y el desarrollo sustentable.

En la Universidad del Delta del partido de San Fernando se realizó una jornada de debate sobre el proyecto de ley, donde ofició de anfitrión Sergio Castro de la Secretaría de Extensión Universitaria y Enlace con la Comunidad. El encuentro contó con la participación de la Diputada Provincial Noelia Saavedra, ex diputado nacional Leonardo Grosso, el Director Provincial de Desarrollo Local, Federico Ugo; el Director Provincial de Promoción para el Desarrollo del Cooperativismo, Joaquín Noya; y la Directora de la Fundación Impulso y Encuentro, Romina Selzer.

La propuesta incluye la creación de consejos promotores de la economía popular en los distintos distritos de la provincia, así como otras iniciativas para facilitar el acceso a cadenas comerciales, créditos y normativas que permitan la aplicación de la ley en los municipios.

En este sentido, Selzer explicó que “en estos encuentros se vienen realizando hace algunos meses para debatir una ley provincial de la economía popular, economía social y solidaria, que aglutine todas las experiencias de leyes y normativas que hoy están vigentes en la provincia de Buenos Aires y que además contemple una impronta integradora para el fortalecimiento, promoción y también resguardo de las economías populares. En eso entendemos también incorporar a los emprendedores cooperativas de distinta índole, unidades productivas y experiencias de trabajo, en función de poder construir una herramienta que ordene las políticas públicas dirigidas hacia el sector, que hoy quizás están atomizadas en los distintos ministerios y que llegan algunas veces al territorio sin fuerza.”

Selzer también mencionó que se han estado discutiendo y debatiendo con distintos sectores, incluyendo vendedores ambulantes, trabajadores de vía pública y espacios comunitarios, así como cooperativas de trabajo. Resaltó la importancia de la Universidad del Delta en este proceso: “Esta es la primera vez que en la reciente Universidad del Delta se está empezando a indagar sobre el tema, así que también eso es muy favorable, porque nos propone una agenda para adelante que tenga que ver con construir herramientas para el sector.”

En los fundamentos del proyecto de ley se destaca promover el desarrollo de la Economía Popular, Social y Solidaria en sus diversas formas e integrar su producción al entramado productivo público y privado de la Provincia de Buenos Aires. Además, busca consolidar la interacción público-estatal con los diferentes actores de este sector, facilitando herramientas para la producción y comercialización de bienes y servicios. Es esencial garantizar el pleno goce de derechos de los trabajadores y trabajadoras de la Economía Popular, Social y Solidaria, así como mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, incluyendo las de sus familias. También se propone la creación de un Registro Provincial de Trabajadores, Trabajadoras y Unidades Productivas de la Economía Popular, Social y Solidaria. En conjunto, este proyecto representa un paso significativo hacia la formalización y fortalecimiento de la economía social de la provincia.