El acero que sostiene la ciudad: eficiencia, escala y diseño en la construcción de edificios modernos

¿CUÁLES SON LOS CINCO MATERIALES MÁS DEMANDADOS DEL SECTOR DEL ACERO?

En el corazón de cada gran ciudad, donde el hormigón y el vidrio definen el paisaje, el acero cumple un rol silencioso pero esencial: sostiene, une y permite crecer en vertical. En la construcción tradicional de edificios residenciales, comerciales e institucionales en Argentina, los componentes de acero dejaron de ser un recurso exclusivo de la industria pesada para convertirse en aliados estructurales de primer nivel. A medida que las obras demandan mayor altura, menor tiempo de ejecución y mejores estándares de eficiencia, el acero vuelve a ocupar un lugar central, esta vez como protagonista silencioso del progreso urbano.

En Argentina, el sector de la construcción muestra signos de recuperación en 2025, con un aumento acumulado del 6,6% en el primer bimestre, a pesar de una baja inicial en enero. La Cámara Argentina del Acero pronostica un crecimiento moderado en la producción de acero, impulsado por los sectores de infraestructura y energía. En la edificación tradicional, la demanda se centra en cinco materiales de acero clave, ofrecidos por proveedores con experiencia como Herpaco, que cuenta con más de 35 años en el mercado, respaldo técnico y logística eficiente.

  1. Perfiles UPN, IPN, W: Estos perfiles normalizados son los más utilizados en estructuras portantes de edificios. Su geometría permite soportar grandes cargas en columnas, vigas, entramados de entrepisos y techos. Se destacan por su resistencia a la flexión y su excelente comportamiento estructural en proyectos que superan los tres pisos. Están disponibles en diferentes secciones, adaptándose a los requerimientos de cada obra.
  2. Caños estructurales: Fabricados según normas ASTM A500 Grado B, estos tubos de acero (en secciones redondas, cuadradas y rectangulares) son clave para resolver estructuras livianas y resistentes. Su aplicación es diversa: desde escaleras metálicas, barandas, marquesinas y estructuras auxiliares, hasta refuerzos en nudos estructurales y fachadas ventiladas. Además de su robustez, ofrecen un acabado estético limpio y moderno.
  3. Mallas electrosoldadas y Sima®: Utilizadas para el refuerzo de losas, pisos técnicos, entrepisos de hormigón y muros portantes. Su armado rápido y preciso reduce tiempos en obra, minimiza errores y asegura una distribución homogénea de cargas. Herpaco ofrece estas mallas en versiones estándar y personalizadas, con variedad de medidas y espesores.
  4. Varillas y cordones de acero para hormigón armado: La base de toda estructura de hormigón. Las varillas Acindar DN A420 y los cordones engrasados para pretensado son fundamentales en columnas, vigas, fundaciones y placas. Con resistencia certificada y formatos adaptables a cada obra, aseguran una performance estructural de largo plazo.
  5. Chapas galvanizadas y cincalum (acanaladas y trapezoidales): Aunque muchas veces asociadas a la industria o a viviendas rurales, hoy estas chapas forman parte de proyectos urbanos como cerramientos técnicos, cubiertas de terrazas, divisiones internas o revestimientos exteriores. Su combinación de ligereza, durabilidad (más de 50 años) y estética las vuelve una opción cada vez más utilizada.

“El acero acompaña cada metro que se levanta en una ciudad. En Herpaco, trabajamos con constructoras, desarrolladores e ingenieros para ofrecer soluciones que no solo cumplan con normas de calidad, sino que respondan a los tiempos y exigencias de las grandes obras. Nuestro diferencial es brindar respaldo y stock permanente en productos que hacen la diferencia en edificios que exigen máxima seguridad estructural”, señala Marcelo Pascual, presidente de Herpaco.

LEER  Nuevo concesionario en Parque Leloir: QJMOTOR suma un nuevo punto de venta a nivel nacional

El crecimiento de la construcción en acero también se alinea con una tendencia regional. En Latinoamérica, el mercado de estructuras metálicas alcanzó en 2023 los USD 1.920 millones, con una proyección de crecimiento del 3,8% anual hasta 2030, según Grand View Research.

Este avance responde a la necesidad de sistemas más eficientes, resistentes y sostenibles frente a los desafíos urbanos.

En la Argentina, las soluciones en acero ya no son una alternativa: son una realidad consolidada en edificios de oficinas, hospitales, universidades y complejos habitacionales.