EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN BUENOS AIRES (CCEBA) , EN ARTICULACIÓN CON LA FUNDACIÓN WILLIAMS , ANUNCIA LA SELECCIÓN DE LOS PROYECTOS QUE INTEGRAN LA 5ª EDICIÓN DEL PROGRAMA F UTURA: HERRAMIENTAS PARA UNA CULTURA EN MOVIMIENTO . BAJO EL EJE “GESTIÓN CULTURAL AFECTIVA” , ESTA CONVOCATORIA BUSCA POTENCIAR INICIATIVAS QUE UTILIZAN EL ARTE Y LA CULTURA COMO MOTORES DE ENCUENTRO, MEMORIA Y CUIDADO COLECTIVO EN TODO EL PAÍS.
El programa, que se ha consolidado como un vivero de ideas transformadoras, seleccionó a diversos proyectos para su financiación e implementación, que demuestran un profundo compromiso con sus comunidades. Las propuestas abarcan una amplia diversidad de lenguajes y enfoques: desde creaciones interdisciplinarias colaborativas y experiencias de archivo y memoria, hasta procesos educativos innovadores, proyectos ambientales y redes de trabajo territorial.
“FUTURA reconoce y potencia las prácticas culturales colaborativas que nacen del compromiso profundo con los territorios, los cuerpos y las memorias que habitan nuestro país. Esta selección es un mapa vivo de la cultura contemporánea argentina”, señaló Juan Urraco, coordinador del programa. La selección incluye a historietistas que visibilizan identidades, colectivos que recuperan memorias feministas y territoriales, redes docentes que innovan desde la ruralidad y experiencias de arte y naturaleza que restauran ecosistemas.
Cada propuesta es una pieza de un ecosistema cultural que se reinventa y se fortalece en movimiento, demostrando que las prácticas artísticas tienen el poder de transformar los modos de habitar nuestro entorno. Los proyectos seleccionados, cuyas ideas y acciones expanden los horizontes de lo posible, son un ejemplo de iniciativas que cuidan, reparan, vinculan y siembran futuro desde el trabajo colectivo.
CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA EN BUENOS AIRES (CCEBA). Paraná 1159, CABA . Programación completa en: https://cceba.aecid.es/
SOBRE FUTURA 2021/2025
FUTURA : herramientas para una cultura en movimiento, creada por el CCEBA en 2021, y que cuenta con el apoyo de Fundación Williams, es un programa de profesionalización destinado a gestores culturales de toda Argentina.
A través de formación especializada a cargo de referentes del sector cultural y un acompañamiento profesional en el desarrollo de proyectos convocó en sus cinco ediciones a más de 900 gestores y creativos e incubó más de 50 proyectos culturales federales.
FUTURA fomenta la integración y asociatividad de diversos actores generando redes culturales sustentables que enfrentan el desafío de diseñar e implementar en sus territorios estrategias de desarrollo y fidelización de nuevos públicos, audiencias y comunidades culturales.
FUTURA 05: Proyectos seleccionados.
Viñetas en Crisis. CABA.
Rubro: Artes gráficas / Profesionalización editorial / Diversidad.
Participantes: María Agustina Casot
Sinopsis: capacitación en autogestión para autoras y autores de historietas LGBTIQ+ y mujeres cis. El proyecto busca visibilizar a referentes federales para fortalecer a la comunidad y culminar con la publicación de una historieta tras capacitaciones y encuentros de producción.
Club de Coleccionismo Afectivo | Bariloche, Río Negro
Rubro: Artes visuales / Coleccionismo afectivo / Autogestión
Participantes: Bárbara Visconti y Pilu Danegger
Sinopsis: visibilización y puesta en valor de la red de coleccionismo afectivo de Bariloche. Proponga la creación de un club con una muestra pública de colecciones y una subasta performativa para impulsar el circuito artístico local.
Banquete Reconquista: Cerámica que transforma. Localidad: José León Suárez, Municipio de San Martín, PBA.
Rubro: Oficios / Cerámica / Inclusión social
Participantes: Mayra Heras Levy y Jonathan Sánchez
Sinopsis: proyecto de formación y reinserción social a través del oficio cerámico en el Centro Universitario CUSAM. Ofrece herramientas a personas privadas de su libertad y promueve la construcción de redes territoriales y la inserción social a través del arte .
Archivo de Futuros. Localidad: Partido de S. Martín, Campus Miguelete, UNSAM.
Rubro: Arte / Ciencia / Juventudes
Participantes: Hugo Martínez
Sinopsis: construcción de un espacio interactivo donde jóvenes de escuelas secundarias plasman su visión del futuro. El material se conserva y es desclasificado al año siguiente, vinculando a los jóvenes con el mundo universitario. .
Tandilia: Red colaborativa, afectiva y creativa de docentes rurales del centro de la PBA. Tandil, PBA
Rubro: Educación / Prácticas del lenguaje / Ruralidad
Participantes: Braian Urban
Sinopsis: el proyecto destinado a estudiantes busca explorar y documentar, con una antología, la tradición oral de relatos populares de sus comunidades, con el objetivo de convertir un grupo de diez docentes de escuelas rurales en una red de apoyo para abordar problemas profesionales en sus comunidades, promoviendo la capacitación, el intercambio y el trabajo articulado.
Dionisio y Bernardo: frontera de juego. Bernardo de Irigoyen, Misiones
Rubro: Infancia / Interculturalidad / Frontera
Participantes: Nicolás Rodríguez Sosa
Sinopsis: creación de un festival llamado “Frontera de Juego”, una convivencia de seis días para niños, maestros y artistas que celebran la interculturalidad y el bilingüismo. La experiencia culmina con la publicación de un libro de juegos bilingües.
Imprimir Memoria: Caja de herramientas gráficas para no olvidar. AMBA
Rubro: Artes gráficas / Memoria / Derechos humanos
Participantes: Antonella Andreoletti y Camila Mack
Sinopsis: caja de herramientas conceptuales y materiales para que docentes trabajen el eje de Memoria y Derechos Humanos en el aula. Permite a los estudiantes generar piezas gráficas como afiches y fanzines.
Laboratorio de la luz. Foco en las aguas. General Belgrano, PBA
Rubro: Arte lumínico / Medio ambiente
Participantes: Valeria Junquera
Sinopsis: proyecto de arte lumínico que visibiliza la contaminación del agua para consumo humano en General Belgrano, convocando a la comunidad a unirse en la defensa del derecho al agua limpia.
Fuera de registro. Archivo, memoria y diseño desde una perspectiva feminista. AMBA
Rubro: Diseño argentino / Género / Archivos
Participantes: Hay Futura (Paola Pavanello, Laura Corti y Laura Varsky)
Sinopsis: construcción de un archivo abierto y feminista para recuperar historias y memorias de mujeres en el diseño argentino. Convoca a diseñadoras, estudiantes y familias a compartir objetos y relaciones.
Campamento Abierto. Rosario, Santa Fe
Rubro: Infancias / Arquitectura
Participantes: Carina Mercado
Sinopsis: encuentro para reimaginar espacios a cielo abierto a través del juego en Rosario. Proponer una práctica artístico-arquitectónica que valore las voces de infancias y juventudes para promover el diseño colectivo de espacios comunes.
Jardín de nubes. Experiencias regenerativas desde los bosques.Comarca Andina (El Hoyo, Lago Puelo, El Bolsón), Chubut y Río Negro
Rubro: Medio ambiente / Residencia
Participantes: Gabriela Hernández y Álvaro Martín
Sinopsis: ciclo de micro-residencias y trabajo comunitario para la recuperación del Bosque Andino Patagónico tras los incendios. Promueve una red de intercambio de saberes e impulsa viveros comunitarios para la reforestación.
Entredisciplinarias: arte, archivo y educación.Tafí Viejo, Tucumán
Rubro: Arte contemporáneo / Archivo / Educación / Nuevos relatos
Participantes: Diego Gelatti
Sinopsis: colaboración entre artistas, docentes y trabajadores del Archivo Municipal para desarrollar un dispositivo pedagógico. El material producido se incorporará al Archivo, sentando las bases para un ciclo de trabajo anual.
Título del proyecto: Barro: la olla común. Escobar, PBA
Rubro: Cerámica / Género / Inclusión
Participantes: Paula Lucila Benítez y Macarena Aguiló
Sinopsis: taller de cuencos y ollas de barro con mujeres y jóvenes de El Barrial Puertas Abiertas. Busca democratizar las prácticas artísticas y generar lazos sensibles que reparen el tejido social.
Animal Impreso: ensayos para habitar el mundo. La Plata, PBA
Rubro: Arte gráfico / Jóvenes / Diversidad / Salud mental
Participantes: Ayelén Ruiz de Infante y Laura Pires
Sinopsis: plataforma de encuentros entre jóvenes y artistas donde el arte gráfico se usa como herramienta para abordar temas urgentes en la adolescencia, como la salud mental, la diversidad y los vínculos.