BITSO BUSINESS, LA DIVISIÓN B2B DE BITSO, PRESENTÓ UN INFORME SOBRE EL PANORAMA DE STABLECOINS EN AMÉRICA LATINA, EN EL CUAL SE DIO A CONOCER QUE SE DUPLICÓ LA ADOPCIÓN Y USO DE STABLECOINS POR PARTE DE EMPRESAS DE LA REGIÓN.
En el primer semestre, la industria del gaming y los proveedores de servicios de pago lideraron el crecimiento de la adopción de stablecoins en pagos institucionales.
En el caso de las empresas argentinas, el principal caso de uso son las transacciones internacionales, sobre todo el pago de productos o servicios de proveedores en otros países.
Bitso Business, la división B2B de Bitso que provee infraestructura para pagos transfronterizos eficientes y transparentes, presentó el novedoso informe Panorama de Stablecoins en América Latina con datos correspondientes al primer semestre de 2025. Elaborado a partir del análisis del comportamiento de más de 1.300 clientes, este estudio complementa el reconocido Panorama Cripto en América Latina de la compañía y revela un crecimiento acelerado en la adopción y uso de stablecoins por parte de empresas de toda la región.
De acuerdo al nuevo informe, las stablecoins más que duplicaron su participación sobre el volumen total transaccionado por Bitso Business entre el 2° semestre de 2024 y el 1° semestre de 2025 y cada vez más empresas las integran en tesorería, FX (cambio de divisas) y operaciones de pagos, consolidándolas como un instrumento confiable para las finanzas transfronterizas. En Argentina, el caso de uso principal de las monedas estables en las empresas nacionales son las transacciones internacionales, para pagar productos o servicios de proveedores en otros países.
A nivel regional México continúa liderando y aumenta su participación en los volúmenes de transacciones con stablecoins de 45% en el primer semestre 2024 a 47% en el primer semestre 2025, mientras que Argentina creció 1 punto porcentual interanual en el mismo lapso. Por otro lado, en el informe de Bitso Business Panorama de Stablecoins se observó una diversificación en las industrias que están usando stablecoins, ya que la adopción se expande más allá de traders y remesadoras hacia servicios tradicionales de pago y de movimiento de dinero. Entre los sectores de mayor crecimiento, se destacan un 68% entre PSPs y un incremento de 5.3 veces en la industria del gaming.
En el caso de Argentina, de las empresas que utilizan activos cripto, destacan aquellas que pertenecen al rubro tecnológico y procesadoras de pago, sin embargo en los últimos meses se han sumado empresas de rubros más diversos, como turismo y agropecuarias.
“En Argentina, el potencial de las criptomonedas y particularmente de las stablecoins es enorme. Podemos pensar en rubros como propiedades, maquinaria agrícola, commodities, facturas o incluso financiamiento de pymes. El desafío central es generar confianza, tanto a nivel inversor como regulatorio y empresarial, para garantizar que estos instrumentos sean válidos y transparentes. Si logramos consolidar ese marco de confianza, se abren oportunidades para democratizar el acceso al ahorro y la inversión en todo el país. Esperamos continuar creciendo a altas tasas en los próximos años, tanto en América Latina como a nivel nacional” expresó Julián Colombo, director general de Bitso en Argentina.
Con respecto a nuevos casos de uso en Latinoamérica, aunque las remesas siguen siendo un motor clave, nuevos usos toman la delantera: FX, tesorería y arbitraje representaron el 45% de los volúmenes de stablecoins de Bitso Business en el 1° semestre, en tanto que los pagos B2B también mantuvieron un crecimiento sostenido frente al mismo periodo de 2024.
Ante este creciente uso corporativo, Bitso Business anunció días atrás su expansión a Chile y Perú, ampliando así su presencia en Latinoamérica, donde ya incluye a Argentina, Brasil, Colombia y México. La llegada a estos nuevos mercados busca ofrecer soluciones financieras de vanguardia para apoyar a empresas que realizan operaciones transfronterizas en toda América Latina.
Las stablecoins se están posicionando rápidamente como una de las herramientas más transformadoras en las finanzas globales. Según el Banco de Pagos Internacionales, su capitalización de mercado superó los 230.000 millones de dólares en 2025, frente a menos de 20.000 millones en 2020. Los volúmenes diarios de negociación las sitúan de manera consistente entre los activos digitales más transados, con USDT y USDC representando en conjunto más del 70% de toda la actividad cripto a nivel mundial (CoinGecko, 2025). A medida que empresas y personas buscan alternativas de pago más rápidas, económicas y sin fronteras, las stablecoins están cerrando la brecha entre las finanzas tradicionales y los activos digitales.