Revolución verde en la construcción: una empresa invierte en la protección de 50.000 hectáreas de selva en Salta

MAPEI SE CONVIERTE EN LA PRIMERA COMPAÑÍA DEL SECTOR EN INVERTIR EN UN PROYECTO REDD+ CERTIFICADO EN EL PAÍS. A TRAVÉS DE LA PROTECCIÓN DE 50.000 HECTÁREAS DE SELVA EN SALTA, LA EMPRESA CONTRIBUYE A MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO, PRESERVAR LA BIODIVERSIDAD Y FORTALECER LAS COMUNIDADES LOCALES.

El compromiso ambiental del sector de la construcción da un paso histórico en Argentina. Por primera vez, una empresa proveedora de productos químicos para la construcción decide compensar de manera directa sus emisiones de carbono mediante una inversión en un proyecto de conservación certificado en territorio nacional. Se trata de Mapei, compañía de origen italiano con presencia global, que adquirió 300.000 créditos de carbono en el marco del Proyecto REDD+ Selva de Urundel, ubicado en el norte del país.

Esta acción coloca a la empresa a la vanguardia de la sostenibilidad en la industria, un sector que representa cerca del 38% de las emisiones globales de CO₂, según el Global Alliance for Buildings and Construction (2023).

El proyecto REDD+ Selva de Urundel está certificado bajo los estándares internacionales VCS (Verified Carbon Standard) y CCB (Climate, Community and Biodiversity Standards), y protege cerca de 50.000 hectáreas de bosque nativo en el departamento de Orán, Salta. A través de prácticas de conservación, manejo forestal y restauración, busca evitar la emisión de más de 9,6 millones de toneladas de CO₂ equivalente durante sus 30 años de duración.

“Este proyecto combina tres pilares fundamentales: la reducción de emisiones, la protección de la biodiversidad y la inclusión social. No sólo preserva la captura natural de carbono del ecosistema, sino que también garantiza la conservación de especies en peligro, como el yaguareté, el tapir y el águila poma. Además, el proyecto impulsa el desarrollo local sostenible, mediante la creación de empleos verdes, programas de educación ambiental y capacitación para comunidades vecinas en el control de incendios, manejo del bosque y monitoreo de biodiversidad”, señaló Lucas Alvarez, Gerente de Marketing y Comunicaciones de Mapei Argentina.

LEER  BYMA presenta el sexto rebalanceo de su Índice de Sustentabilidad

En términos de beneficios esperados, se estima que el REDD+ Selva de Urundel contribuirá a reducir la deforestación en un 70%, restaurar miles de hectáreas degradadas y mejorar la calidad del aire y del suelo de la región. La iniciativa también fomenta la resiliencia climática, al conservar los servicios ecosistémicos que regulan las lluvias y protegen las fuentes de agua dulce. “El bosque es un aliado esencial en la lucha contra el cambio climático; cada hectárea protegida representa una inversión en el futuro del planeta”, expresaron desde la organización técnica que lidera el proyecto.

Este tipo de proyectos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación) se enmarca dentro de los mecanismos globales de mitigación del cambio climático promovidos por la ONU. En el caso de la Selva de Urundel, se trata del primer proyecto argentino de su tipo certificado bajo estándares internacionales, lo que posiciona al país dentro del mapa de las soluciones climáticas basadas en la naturaleza. Además, ofrece créditos de carbono transparentes y verificables, destinados a empresas que buscan alcanzar la neutralidad de carbono de forma responsable.

El proyecto genera, además, un efecto multiplicador en la economía local, ya que los recursos obtenidos de la venta de créditos son reinvertidos en infraestructura, educación, tecnologías de monitoreo satelital y prácticas agroforestales sostenibles. Estos fondos fortalecen las capacidades locales para la gestión de los recursos naturales y promueven una economía circular de bajo impacto ambiental, que beneficia directamente a las comunidades que viven dentro y alrededor del bosque.

“Desde 2012, Mapei ha venido compensando sus emisiones residuales de CO₂ mediante la adquisición de créditos certificados en proyectos internacionales de energía renovable y conservación forestal, incluyendo iniciativas en Italia, Vietnam e Indonesia. Esta experiencia global se refleja ahora en Argentina con la inversión en Selva de Urundel, demostrando cómo la empresa integra la medición, reducción y compensación de emisiones en su estrategia de sostenibilidad de manera planificada y verificable”, agregaron desde Mapei.

LEER  La Justicia Federal ordenó reincorporar a un dirigente del gremio CICOP despedido del Hospital Posadas

A futuro, se espera que más empresas sigan este camino, integrando proyectos REDD+ y estrategias de compensación en sus políticas ambientales. La experiencia de Selva de Urundel demuestra que es posible producir y crecer cuidando el planeta, un mensaje que cobra especial relevancia en el contexto actual de emergencia climática.