La eliminación del impuesto PAIS, confirmada por el Gobierno para el 23 de diciembre, reducirá en un 30% el recargo sobre pasajes y paquetes turísticos abonados con tarjeta.
Tras meses de especulación, el Gobierno de Javier Milei confirmó que el impuesto PAIS, vigente desde 2019, será eliminado el próximo 23 de diciembre. La medida, anunciada durante la presentación del Presupuesto 2025, marca un cambio importante en el esquema impositivo sobre compras en el exterior y generará un alivio para quienes planean viajar fuera del país.
Actualmente, el impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) agrega un 30% al valor de los pasajes internacionales y a los paquetes turísticos que se abonan con tarjeta de crédito o débito. A esto se suma otro 30% correspondiente al adelanto del impuesto a las Ganancias, lo que encarece considerablemente el precio final.
Con la cotización actual del dólar Banco Nación a $1.042,50, el denominado “dólar pasaje” asciende a $1.668, ubicándose muy por encima del dólar MEP, que ronda los $1.100.
Con la eliminación del impuesto PAIS, el precio de los pasajes al exterior podría experimentar una reducción del 30% vinculado a ese gravamen. Esto también ubicaría al dólar para este tipo de operaciones en torno a los $1.380, asumiendo que se mantenga el esquema de crawling peg del 2% mensual.
“Esta situación, junto a la apreciación del peso, va a llevar a muchos argentinos a inclinarse nuevamente por los viajes al exterior. En estos contextos, suele producirse un mayor interés y demanda de los seguros de asistencia al viajero”, comenta Alberto Gabriel, CEO y fundador del bróker de seguros Segurarse.
“Si bien muchos viajeros solían cubrir esta necesidad con los seguros de viaje que les brindaban las tarjetas de crédito, la situación cambió mucho tras la pandemia. Hoy, la mayoría de las entidades financieras dejaron de brindar servicio de asistencia en viajes, o bien sumaron más condiciones que dejaron afuera a muchas personas”.
Gabriel sostiene que la elección de una cobertura adecuada es clave: “No se trata solo de cumplir con un requisito, como los 30.000 euros mínimos que exige la Unión Europea; se debe evaluar realmente los riesgos asociados a un viaje y la tranquilidad que otorgan planes más robustos”.
“Siempre que nos consultan por nuestros planes de asistencia al viajero, decimos que la pregunta clave que hay que hacerse no es solo ‘¿qué seguro contratar?’, sino también ‘¿qué suma de cobertura necesito realmente?’. Es importante no dejarse guiar solo por el precio más bajo, sino elegir en función del destino, la duración del viaje y las necesidades particulares de cada persona”.
Por eso, ante el boom de viajes al exterior que puede suscitarse, el CEO hace una sugerencia: “Nuestra recomendación es no subestimar los imprevistos. Los costos médicos en el exterior pueden ser muy elevados, por lo que contar con una cobertura amplia e integral puede marcar la diferencia.
¿Conviene pagar los pasajes con tarjeta?
Pese a la reducción en la carga impositiva, el dólar tarjeta seguirá siendo más costoso que el dólar MEP o el dólar libre. Esta diferencia, sumada a las estrategias de ahorro de los viajeros, lleva a que las agencias de turismo continúen recomendando cambiar pesos por dólares en el mercado financiero. De esta manera, quienes planean viajar pueden abonar los pasajes directamente en dólares, obteniendo un tipo de cambio mucho más competitivo, cercano a los $1.100.
En este contexto, la opción más conveniente sigue siendo anticiparse a la compra y aprovechar la cotización más baja en el mercado financiero. Desde diversas plataformas y agencias coinciden en que la eliminación del impuesto PAIS aliviará el costo de los pasajes, pero remarcan la importancia de planificar con tiempo y buscar alternativas que maximicen el ahorro.
Claves para conseguir pasajes más baratos
Más allá de la eliminación del impuesto PAIS, hay estrategias clave para reducir el costo de los pasajes al exterior. La anticipación sigue siendo fundamental: cuanto mayor es el tiempo entre la compra y la fecha de viaje, más posibilidades hay de conseguir tarifas promocionales. Comprar pasajes a último momento, especialmente en temporada alta, suele significar un gasto considerablemente mayor.
Por otro lado, estar atentos a ofertas y descuentos de las agencias de viaje puede marcar la diferencia. Estas suelen lanzar promociones puntuales con precios atractivos en fechas específicas y para destinos muy buscados. Los especialistas recomiendan también suscribirse a alertas de precios y seguir de cerca las políticas de las aerolíneas, que muchas veces ofrecen descuentos exclusivos por venta directa.
Impacto fiscal y económico
Si bien la eliminación del impuesto PAIS representa un alivio para los viajeros, también implica una pérdida en los ingresos fiscales del Estado. De acuerdo con la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), este tributo aportó entre enero y octubre de este año un 65% más en términos reales, representando el 5,5% del total de la recaudación impositiva. En contraste, cuando se implementó en 2020, el impuesto PAIS representaba apenas el 2% del total.
Los economistas estiman que la eliminación del gravamen a partir de diciembre podría generar una pérdida cercana al 1,1% del Producto Bruto Interno (PBI). Para compensar esta caída, el Gobierno apunta a ajustes en el impuesto a las Ganancias y otras modificaciones estructurales del sistema tributario.
De esta forma, la eliminación del impuesto PAIS traerá un alivio parcial a los precios de los pasajes al exterior, aunque su impacto definitivo dependerá del contexto económico y del comportamiento del mercado cambiario en los próximos meses.