“Narrativas salvajes”, el libro que desgrana la comunicación política del gobierno de Milei en búsqueda de “contranarrativas”

Es una publicación de la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, con apoyo de la Fundación Heinrich Böll. Se enmarca en su trabajo para analizar el avance de las extremas derechas en la región y proponer el debate colectivo en favor de la democracia. El libro se completa con cuatro entrevistas exclusivas a personalidades de las ciencias sociales disponibles en Youtube.

El libro “Narrativas salvajes. La comunicación del gobierno de Milei en todos los frentes”, producido y editado por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, con apoyo de la Fundación Heinrich Böll, analiza cómo, a partir de valerse de las características del ecosistema digital y comunicacional argentino, el líder libertario llegó al poder, junto a un equipo que construye estrategias para correr la frontera de lo socialmente aceptado. A partir de entrevistas en profundidad, lecturas de investigaciones sobre la temática y la recolección y análisis de material periodístico y producido en redes sociales, busca comprender el fenómeno comunicacional de La Libertad Avanza y aportar a “contranarrativas” que abran la puerta hacia una realidad que salvaguarde la vida democrática.

Cómo se organizan las milicias digitales que articulan el relato oficial, cómo es el vínculo del mandatario -nacido públicamente en la TV y arengado por las redes sociales- con las y los periodistas y cómo construye su discurso mediático. Esos, entre otros temas, son los que aborda el libro, que forma parte, junto a cuatro videos de Youtube con entrevistas a personalidades del campo de los medios y la academia, de una iniciativa que se remonta a 2018.

“Llevamos más de cinco años intentando dar cuenta de las narrativas de extrema derecha en Argentina y América Latina y generando estrategias para contrarrestarlas. Nuestra preocupación surgió con posterioridad al primer debate parlamentario por la legalización del aborto en Argentina, cuando observamos la emergencia en el ámbito público de sectores conservadores y marcadamente antifeministas que poco después tuvieron expresión partidaria en las elecciones nacionales de 2019”, explicó Sandra Chaher, editora y una de las autoras del libro.

Junto a Juana Lo Duca, Belén Spinetta y Lucas Reydó, el trabajo busca indagar desde la mirada de especialistas en comunicación con perspectiva de género y derechos humanos en los mecanismos que sostienen los mensajes oficiales, para visibilizarlos y proponer desde ese escenario formas de combatir la normalización de las violencias que impulsan las extremas derechas. Para ello, también incluye una caja de herramientas con recomendaciones para construir nuevas narrativas.

Nada es casualidad

Las “narrativas salvajes” de esta era política son analizadas por partes: quiénes son seis de los estrategas -todos varones- de la comunicación digital de LLA, cómo se construye y sostiene el vínculo entre el presidente Javier Milei y las y los periodistas -de las entrevistas que dio, la periodista era mujer solo en el 21,4% de los casos- y qué características tiene su interacción en redes sociales, el escenario por excelencia de arenga y toma de posición libertaria. Con esos elementos, la publicación indaga en cómo se conforma la imagen oficial del gobierno.

Es desde las plataformas digitales donde las caras visibles de la gestión nacional dan su “batalla cultural”, en la que buscan trastocar prioridades históricamente vinculadas a la garantía de derechos y llevar al extremo la aceptación de las consecuencias económicas y sociales de sus acciones. Lo hacen con planificación y con aliados transnacionales, como Elon Musk, el fundador de X, la red social desde la que el mileismo “vigila y castiga”, además de buscar consolidar su imagen positiva y de aportar su discurso de odio a la proliferación de la “manósfera”.

La publicación analiza la composición y el funcionamiento de la comunicación de “shock” que realiza el, con el componente místico de la redención que alimenta la figura del mandatario como líder. También, hace doble click en cómo las lógicas de uso de las redes sociales comparten bases con la cultura libertaria nacional ya que internet ocurre el “libre mercado de las ideas”. Sobre cómo se conforma la “verdad” libertaria también ahondan las entrevistas audiovisuales que el equipo realizó a Martín Becerra, Juan González, Marga Ferré y Steven Forti, disponibles en el canal de Youtube de Comunicación para la Igualdad.

Como analiza el libro: “La población está saliendo del shock inicial. La oposición política intenta rearmarse, pareciera haberse comprendido el funcionamiento de las narrativas violentas del gobierno y ya no se produce una alteración total del debate público por cada tuit agresivo del mandatario o su entorno. Y se va asentando la reflexión”. El material busca ser un aporte en esa búsqueda por cristalizar estrategias que adviertan sobre las consecuencias para la libertad de expresión, la democracia y la vida de las personas., y busquen alternativas para combatirlas.