ESPECIALISTAS DEL MUNDO CORPORATIVO DEBATIERON SOBRE SALARIOS, EL FUTURO DEL TRABAJO Y EL TALENTO POTENCIADO EN EL FORO ANUAL MERCER
Bajo el concepto Humanware: talento potenciado, Mercer y Mercer Marsh Beneficios reunieron a especialistas en recursos humanos, líderes empresariales y referentes del ámbito corporativo para reflexionar sobre cómo el talento humano y la tecnología pueden potenciarse mutuamente. El Foro Anual Mercer & Mercer Marsh Beneficios 2025 propuso un espacio para anticipar tendencias, compartir experiencias y repensar el futuro del trabajo con una mirada centrada en las personas.
Ante más de 500 asistentes los ejecutivos coincidieron en que la adaptabilidad, la resiliencia y la integración consciente de la tecnología serán claves para construir organizaciones más humanas, ágiles y sostenibles.
“Estamos en una era en la que la conectividad ya no es un desafío, pero sí la conexión entre las personas: esto implica trabajar la cultura, rediseñar roles e incorporar tecnología”, expresó Ivana Thornton, presidente de Mercer Argentina y directora de Career en Argentina, Uruguay y Paraguay. Y agregó “En un país como Argentina tenemos que dejar de reaccionar, para pensar y planificar desde las empresas una estrategia de salarios y retención de talentos adecuada”. A su turno, Sebastián Otero, Director de Mercer Marsh Beneficios Argentina, Uruguay y Paraguay, señaló: “Productividad y bienestar laboral son los ejes que guían el trabajo en Recursos Humanos en estos momentos”.
En la apertura, Jason Averbook, Global Leader Digital HR Strategy en Mercer Global, presentó la conferencia Vive el impacto. “Estamos viviendo tiempos únicos, en los que las empresas invierten cifras récord en transformación tecnológica, lo que está redefiniendo el concepto de trabajo. Este cambio masivo implica que la tecnología colabora con los humanos para mejorar los resultados”, planteó.
Luego, Juan Pablo Estévez, Leader South Latin America en Amazon Web Services (AWS), participó de la charla IA y personas: construyendo el futuro juntos, donde abordó cómo la inteligencia artificial puede potenciar el talento y acompañar la transformación digital de las organizaciones. “Estamos entrando en la tercera fase de la transformación de la IA, en la que el 40% del output vendrá dado sin esfuerzo humano. Esa productividad no va a ser un diferencial del negocio, porque todos tendrán el mismo acceso”, advirtió. “Por eso tenemos que cambiar nuestro mindset y ponerle nuestros conocimientos del negocio, para detectar qué oportunidades hay de hacer cosas que hoy no existan y esto implica tomar mucho riesgo”.
El mundo del trabajo cambió más en los últimos cinco años que en el medio siglo previo.
En el panel Navegando la transformación: cultura, roles y HR en el centro del cambio, Claudia Nisebe (Telecom Argentina), Guillermina Maier (Pecom) y Jonathan Castro (Farmacity), moderados por Marcelo Jalil, reflexionaron sobre los nuevos liderazgos, la gestión del cambio y el papel de la cultura organizacional en contextos de innovación. “El talento comienza a florecer cuanto más horizontal es el modo de trabajo y cuando el equipo funciona con un propósito”, planteó Castro, referente de Farmacity y agregó: “Cuando comenzamos a apropiarnos de la tecnología el cambio positivo es asombroso”. Para Nisebe, de Telecom, “Motivado por la estrategia del negocio comienzan a aparecer nuevos roles y habilidades, fundamentalmente entre los líderes, que tienen que comenzar a encontrar valor en lo que hacen, es decir reconocer que deben ser grandes orquestadores de equipos. Tenemos que entender que la incertidumbre y el cambio llegaron para quedarse y hay que disfrutarlo”. En esa línea, Maier de Telecom apuntó: “El rol estratégico de HR hoy nos pone en un lugar de mucha relevancia y esto es un gran desafío, lo que nos genera muchas veces cierta incomodidad“, completó Maier, de Pecom.
Bienvenidos a la era de la longevidad
A continuación, en el segmento Bienestar en la era de la longevidad, Dolores Liendo (Mercer), Sebastián Otero (Mercer Marsh Beneficios) y Yanina Zancoli (Roche) compartieron perspectivas sobre el bienestar integral y los desafíos que implica acompañar la extensión de la vida laboral. “La longevidad llegó para quedarse, atraviesa nuestra economía y transforma la fuerza laboral, al punto que en muchas organizaciones conviven hasta cinco generaciones”, abrió Liendo. En ese sentido, Otero planteó “Tenemos que pensar el bienestar laboral como una estrategia íntegra y holística, que incluye el bienestar laboral, físico, emocional, social y financiero”. Zancoli de Roche, en ese sentido, propuso trabajar sobre la cultura organizacional para potenciar el talento, porque “puedo tener los mejores beneficios, pero si no hay una cultura organizacional positiva no voy a tener los resultados esperados. Nuestros líderes tienen que ser rol model de ello”. Y completó: “A las personas se las acompaña comprendiendo cuál es su plan de carrera y su potencial”.
Compensaciones: la carrera de los salarios se ralentizó y surgen nuevos desafíos
Tras un espacio de networking, el encuentro continuó con la presentación: De la reacción a la estrategia: recalculando las compensaciones en Argentina, a cargo de Mercedes Bernardi e Inés García Toscano (Mercer), quienes analizaron las nuevas tendencias en políticas de compensaciones y beneficios. “Hay una disminución de la caída del poder adquisitivo que comenzó con la baja de la inflación en 2024, pero que no logra compensar la gran caída del poder adquisitivo de los últimos 10 años que vive la Argentina”, destacó Bernardi. En ese sentido planteó que para este año se proyecta un 29% de aumentos salariales, a la par de la inflación. Entre las locales un 27% mientras que las multinacionales proyectan 31%. En esa línea, García Toscano señaló: “La inflación alta escondía ineficiencias y las empresas necesitan una estrategia para gestionar las compensaciones para sostener la productividad” y explicó que persisten diferencias por sectores, entre los que destaca la industria farmacéutica, que proyecta salarios 2 puntos por encima del promedio. Para 2026, Mercer, en función de su encuesta permanente proyecta aumentos del 20%, en línea de una inflación esperada de 19%.
En cuanto a las grandes tendencias en materia de compensaciones, García Toscano dijo: “Actualmente encontramos que se va achicando la brecha entre las remuneraciones de los perfiles tecnológicos y digitales frente al resto del personal, revirtiendo una tendencia que se había instalado en la pandemia.” Además, Bernardi apuntó la vuelta del mérito como mecanismo de diferenciación salarial en las empresas: “En una economía con inflación, el mérito no se destacaba. Con la inflación más aplacada vuelve el mérito y hoy 6 de cada 10 organizaciones argentinas adoptan un criterio meritocrático, principalmente los de desempeño y potencial”. En materia de salarios ejecutivos las especialistas de Mercer destacaron que en estos últimos dos años crecieron y alcanzaron un nivel superior al del resto de la región, aunque la relación con el costo de vida no es tan favorable como en otros países vecinos.
Posteriormente, en el panel Compensaciones y talento: enfoques para un nuevo escenario, con la participación de Alejandro Pacini (TGN), Juan Castagniaro (PedidosYa) y María Elena D’Angelo (Grupo Ayudin), moderado por Mercedes Bernardi, puso el foco en las estrategias para atraer y retener talento en un mercado dinámico y competitivo. “La flexibilidad es el concepto clave en una estrategia de compensaciones. Hay empresas que con un esquema 100% dolarizado perdieron poder adquisitivo en el último año”, destacó Castagniaro. “Elegimos creer y repensarnos como startup“, contó D’Angelo al relatar la experiencia que atravesó Grupo Ayudín al dejar de ser parte de una compañía internacional. “Trabajamos en propósito, principios y valores con la participación del 100% de la gente, crecimos 15 en la valoración de los colaboradores y bajó significativamente la rotación voluntaria de nuestros empleados”. Finalmente, Pacini de TGN explicó: “En nuestro mercado vemos un movimiento fuerte de fusiones y adquisiciones, lo que implica un cambio profundo en las estructuras de las empresas. Por eso es clave trabajar en las tendencias y la retención de talento: no alcanza con seguir criterios de competitividad. Necesitamos generar un escenario donde las personas tiene un propósito, una estabilidad y una oportunidad de desarrollo, para tener personas con sentido de pertenencia”.
Los tres drivers que juegan a favor de Argentina
En la charla De la Macro a la Micro, Claudio Zuchovicki, Presidente de BYMA, ofreció una mirada sobre las perspectivas para la economía argentina en el año próximo. Zuchovicki vaticinó que el año próximo será “totalmente disruptivo por el avance tecnológico.” En ese sentido, se mostró optimista para el futuro: “Hay drivers importantes que traccionan que no dependen de la Argentina: el demográfico, que juega a favor de América Latina; la tasa de interés es baja por la devaluación del dólar y el aumento de la demanda de energía a partir del desarrollo de la IA, que favorece al país.“El talento es hoy el bien más necesario que determina el éxito de una compañía y lo que marca la diferencia”, concluyó.