EN EL DÍA MUNDIAL DE LA MENOPAUSIA, TRES ESPECIALISTAS ANALIZAN EN QUÉ ÁREAS Y DE QUÉ FORMAS LAS ORGANIZACIONES PUEDEN COLABORAR CON SUS EMPLEADAS EN ESTE TRAYECTO NATURAL DE SUS VIDAS. EDUCACIÓN DE LOS RECURSOS, ÁMBITOS AMIGABLES Y POSIBILIDAD DE DESCANSO SON LAS GRANDES CLAVES.
“No hay duda de que las generaciones de nuestras madres y abuelas no tuvieron ningún tipo de visibilización en esta etapa de la vida. Fue injusto para ellas, pero también es cierto que hoy las mujeres a los 50 años se encuentran en el clímax de sus carreras, tienen cargos ejecutivos y son un sujeto preciado del consumo”, comienza explicando Techi Asplindh, conductora del podcast “Menopausia, mitos y verdades”.
Este 18 de octubre se celebra en todo el mundo, el Día Mundial de la Menopausia, una fecha impulsada por la Sociedad Internacional de Menopausia (IMS) para visibilizar la importancia del cuidado integral de la salud de la mujer en esta etapa.
La profesional Techi Asplindh se volvió experta en el tema luego de vivirlo en carne propia, experimentando la falta de información que existía y la necesidad de la educación como variable para hacer más llanos y fáciles estos años que transita toda mujer en su vida. “Hoy vivimos un período en el que las mujeres estamos trabajando por dos cosas: visibilizar mucho más nuestra salud física y emocional y seguir luchando por la igualdad de oportunidades y de respuestas en el ámbito laboral”, dice.
La menopausia es un período de transición tan natural para las mujeres como invisible para su entorno personal y profesional. Es un proceso gradual, que se prolonga durante años y que puede generar sofocos inesperados, insomnio persistente, mayor sensibilidad e irritabilidad, cierta dificultad para la concentración y fatiga y cansancio, sólo para mencionar algunas cosas que impactan en el día a día laboral y en las necesidades que tienen para optimizar su desempeño.
A pesar de que todas las mujeres del mundo atraviesan esta etapa, hay una realidad evidente: nadie repara en esto. Un estudio reciente de la Business School de Barcelona (EADA), analiza cómo un 93,5 % de las trabajadoras presenta al menos un síntoma de todos los mencionados y, sin embargo, sólo el 5 % de las empresas ofrece medidas concretas de apoyo.
“La menopausia sigue siendo invisibilizada en el entorno laboral. A pesar de que todas las mujeres atraviesan esta fase, más tarde o más temprano, y que son una fuerza de trabajo importantísima en estos tiempos, no tienen el apoyo suficiente en las empresas en las que se desempeñan y esto representa un riesgo real para la retención del talento femenino”, explica la psicóloga Clara Selva Olid de la Universitat Oberta de Catalunya que realizó un estudio sobre esta etapa de la vida y la salud pública y charló con Techi Asplindh para el podcast.
Por su parte, Alejandra Spriegel, consultora especializada en transformación cultural, desarrollo de talento y liderazgo consciente, también habló del tema en uno de los capítulos de “Menopausia, mitos y verdades” y afirma: “No estamos cuidando la salud mental femenina durante etapas críticas de sus ciclos vitales. Cuándo 6 de cada 10 mujeres en menopausia se sienten confundidas y sin apoyo en sus trabajos, cuándo el 59% siente más estrés que nunca y 9 de cada 10 han considerado cambiar de empleo… no estamos hablando sólo de números. Estamos hablando de personas que no están siendo escuchadas en sus propias organizaciones. Las redes humanas son mucho más complejas de lo que creemos. Y si no empezamos a entender que cuidar a nuestros equipos significa cuidar todo lo que atraviesan como personas, vamos a seguir perdiendo talento de maneras que ni siquiera sabemos medir”.
Qué medidas puede tomar una empresa para apoyar a sus recursos en este período
A lo largo de todas las entrevistas y de todo el material investigado, Techi Asplindh pudo elaborar una serie de medidas a la hora de pensar en retener el talento, el conocimiento y la experiencia de las profesionales que están atravesando esta etapa. La especialista da talleres y charlas en las compañías para hablar de este tema y ofrece aquí algunos de los ítems que expone:
• Antes que nada es esencial que las organizaciones abran su mente a las características de estos años en la vida de las mujeres y, desde allí, que eduquen a los recursos sobre el tema.
• Es bueno que puedan ajustar sus horarios de entrada o salida y tener algunas pausas en el medio de su jornada. “Es un período de mucho insomnio y fatiga”, explica Aplindh.
• Algunos recursos pueden solicitar también ampliar el teletrabajo o un sistema híbrido que les pueda brindar mayor comodidad personal.
• Es indispensable que tengan la posibilidad de tomar algunas pausas para gestionar los sofocos o los momentos en los que sienten que baja su poder de concentración, teniendo en cuenta que esto no es falta de voluntad de trabajo sino un síntoma de este período.
• Si usan un uniforme, es importante considerar el uso de tejidos naturales y transpirables.
• Tener en las cocinas o comedores snacks saludables es una buena medida para quienes pasaron los 45 años. Y esto también aplica a los hombres…
• Algunas empresas también incorporan clases de yoga, de meditación o de mindfulness.
“Hay que crear ambientes de trabajo cómodos siempre, pero especialmente en este momento de la vida. Parece obvio decirlo, pero las mujeres en menopausia necesitan tener opciones de ventilación, poder salir a un patio o abrir una ventana en determinados momentos de la jornada. A eso se pueden sumar algunos espacios de descanso, un área tranquila y confortable donde puedan estar durante un rato, si lo necesitan. Si usan uniforme, es bueno pensar en que para ellas los tejidos sean naturales y más amigables con la piel y con la temperatura corporal”, agrega.
Sin dudas, habrá muchas otras medidas que puedan tomarse, siempre pensando en desterrar la idea de que una mujer en climaterio tiene alguna reducción en sus capacidades, pero que sí necesita contención y colaboración de sus pares y colegas.