La inversión global en IA, liderada por Estados Unidos, alcanzará los 500 mil millones de dólares para 2027

LA ECONOMÍA MUNDIAL SE PREPARA PARA UN AÑO DE TRANSFORMACIÓN MARCADA POR LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA) Y LOS CAMBIOS EN LA DINÁMICA DE POLÍTICAS GLOBALES, SEGÚN LA PERSPECTIVA ECONÓMICA Y DE MERCADO 2026 DE MERCER. EL INFORME PROYECTA UN FORTALECIMIENTO MODERADO DEL CRECIMIENTO GLOBAL Y DESTACA A LA INVERSIÓN TECNOLÓGICA COMO UNO DE LOS PRINCIPALES MOTORES DE ESTA EXPANSIÓN.

Según Rupert Watson, Líder global de Economía y Asignación Dinámica de Activos de Mercer: “Esperamos que la economía global se fortalezca un poco en 2026 a medida que disminuyan los vientos en contra del comercio y las políticas monetarias y fiscales se flexibilicen marginalmente. En EE. UU., la Ley One Big Beautiful Bill Act (OBBBA) debería proporcionar apoyo fiscal, mientras que los fuertes mercados de acciones en los últimos años deberían mejorar aún más los balances de los hogares, brindando mayor poder de gasto. Además, el auge continuo de la IA debería apoyar la actividad del mercado en EE. UU.”

Se proyecta que la inversión global en IA, liderada por Estados Unidos, alcance los 500 mil millones de dólares para 2027, impulsando la inversión empresarial y la actividad económica en múltiples regiones. Max Becker, estratega de multi-activos de Mercer, advierte que, aunque estas inversiones tienen un potencial transformador enorme, la magnitud del capital y la incertidumbre sobre los retornos representan riesgos para los mercados.

A nivel global, Europa muestra perspectivas mixtas. La zona euro crecerá apoyada en gasto de infraestructura y defensa, especialmente en Alemania, mientras que el Reino Unido enfrenta desafíos en productividad y ajustes fiscales, aunque los temores de crisis se consideran exagerados. En Asia, Japón sale de la deflación con un crecimiento nominal más sólido y reformas en gobernanza corporativa, mientras China mantiene su liderazgo tecnológico y su papel como motor de innovación a largo plazo, pese a retos en consumo y en el mercado inmobiliario.

LEER  Pagano: "Se termina un curro que tenía de rehenes a todos los comercios del país"

Los bancos centrales continuarán desempeñando un papel clave en 2026. Se espera que la inflación global se mantenga cerca de los objetivos, con la Reserva Federal en EE. UU. aplicando un ciclo medido de recortes de tasas, mientras que el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra adoptan posturas cautelosas. En Japón, la presión sobre el mercado laboral podría llevar a nuevas subidas de tasas.

En los mercados financieros, Mercer mantiene una postura neutral sobre las acciones de mercados desarrollados, equilibrando el fuerte crecimiento de ganancias impulsado por la IA con valoraciones elevadas y riesgos relacionados con aranceles. Los mercados emergentes presentan oportunidades selectivas, especialmente en deuda de alto rendimiento en Asia y en mercados frontera, mientras que los rendimientos de los bonos gubernamentales se mantendrían estables.

Otro fenómeno destacado es la democratización del mercado privado, que permite una mayor participación minorista e inversiones relacionadas con IA que permeabilizan carteras públicas y privadas. Esta dinámica, junto con la volatilidad de los mercados, posiciona a los fondos de cobertura para capitalizar oportunidades de alfa, aunque persisten preocupaciones sobre posibles dificultades en carteras de capital privado heredadas y préstamos directos.

Mercer concluye que 2026 será un año donde tecnología, política y mercados interactuarán estrechamente, generando oportunidades y desafíos a nivel global. La inversión en IA, el estímulo fiscal estadounidense y el liderazgo tecnológico de Asia marcarán el rumbo económico mundial, subrayando la importancia de estrategias de inversión activas y de una visión global frente a riesgos políticos, financieros y geopolíticos.