La escuela: “un espacio clave para el cuidado de la salud mental de los niños”

En el marco del Día Internacional de la Salud Mental, que se celebra el 10 de octubre, respaldado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se pone en relevancia el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir una atención que contemple su bienestar emocional y psicológico en los espacios educativos.

La Ley Nacional de Salud Mental (26.657), vigente en Argentina, establece que el derecho a la salud mental debe ser garantizado a través de un enfoque inclusivo e interdisciplinario en todas las etapas de la vida. Esta ley, junto con la Ley de Educación Nacional (26.206), resalta el rol de las escuelas como espacios donde los y las estudiantes reciben, además, contención y acompañamiento en su desarrollo psicológico.

Las escuelas son un espacio fundamental para el desarrollo emocional y psicológico de los estudiantes. Desde el apoyo psicopedagógico hasta la contención emocional ante situaciones familiares adversas, las instituciones educativas deben contar con profesionales capacitados que puedan abordar las necesidades de cada estudiante. La implementación de gabinetes psicopedagógicos y psicológicos dentro de las escuelas, garantizan un espacio de escucha y acompañamiento a los estudiantes.

Un ejemplo de cómo abordar la salud mental en el contexto educativo es el Patronato de la Infancia, una ONG educativa que brinda apoyo integral a más de 1200 niños, niñas y adolescentes. El Patronato cuenta con un gabinete psicopedagógico, psicológico y de trabajo social que acompaña a los estudiantes y sus familias abordando problemáticas cotidianas.

Este equipo trabaja para identificar y tratar problemas, y también ofrece a sus alumnos un espacio de apoyo educativo, en colaboración con los docentes. Los profesionales del PADELAI brindan contención a los estudiantes, y los acompañan en sus tareas escolares, promoviendo un ambiente de trabajo colaborativo.

Aportar hace la diferencia: para que programas como el del Patronato de la Infancia puedan seguir mejorando, es fundamental contar con el apoyo de la comunidad. El sostenimiento de gabinetes psicopedagógicos y psicológicos implica la utilización de recursos finitos, y el rol de los aportantes es clave para la sostenibilidad de estos espacios que transforman la vida de las futuras generaciones de profesionales que hoy estudian en PADELAI.

El Patronato de la Infancia trabaja todo el año en esta dirección, apelando a un acompañamiento integral que promueva el bienestar de los niños y niñas. Actualmente, tiene activa campaña “¡Gracias por donar!”, invitando a la comunidad a realizar donaciones a través de su página web: www.patronatodelainfancia.org.

La presencia de profesionales especializados, como psicopedagogos y psicólogos en las escuelas, resulta clave para garantizar que las necesidades emocionales de los estudiantes sean atendidas; “Es por ello, que necesitamos el apoyo de la sociedad” concluyó Guillermo Gutierrez, Director Ejecutivo de PADELAI.


Previous post Schneider Electric impulsa la sostenibilidad con calculadora para reducir la huella de carbono en edificios
Next post Movistar desplegó Fibra Óptica en Brandsen para que 9 mil hogares puedan acceder a internet de alta velocidad