Con motivo del centenario de la publicación del Manifiesto del Surrealismo, escrito por André Breton en el otoño de 1924, la Colección Peggy Guggenheim presenta Italia es más surrealista que el Papa, una conferencia de dos días que se celebrará el 17 y el 18 de octubre en los espacios del Auditorio Santa Margherita de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia.
Con la curaduría de Gražina Subelytė, curadora asociada de la Colección Peggy Guggenheim, Giulia Ingarao, profesora de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo en la Academia de Bellas Artes de Palermo, y Hubertus Gassner, historiador del arte y exdirector de la Hamburger Kunsthalle de Hamburgo, la conferencia tiene como objetivo explorar el papel de Italia en el contexto del surrealismo internacional desde la década de 1920 hasta el período posterior a la Segunda Guerra Mundial.
A lo largo de los dos días, académicos de renombre internacional se turnarán en el escenario del Auditorio y presentarán al público nuevas perspectivas para releer el movimiento surrealista y su vínculo con Italia desde una perspectiva completamente original, ofreciendo la posibilidad única de profundizar hacia temas menos conocidos pero muy importantes. La conferencia Italia es más surrealista que el Papa es posible gracias al KHR Family Fund y está organizada en colaboración con la Universidad Ca’ Foscari de Venecia.
Aunque no podemos hablar de una escuela surrealista italiana, algunos artistas italianos como Paolo Uccello, Piero di Cosimo y Giorgio de Chirico son de gran inspiración para la poética del movimiento, otros, en cambio, como Enrico Baj, crean obras que coinciden con los temas surrealistas. Además, artistas como Leonora Carrington, Salvador Dalí, Leonor Fini, Edward James, Manina, Matta, Kay Sage y Pavel Tchelitchew están influenciados, cada uno a su manera, por el arte y la cultura italianos: algunos se inspiran en el lenguaje artístico italiano, mientras que otros, los que viven en Italia durante varios períodos de tiempo, están influenciados por las experiencias que han tenido aquí. La conferencia pretende examinar su vida y obra, analizando estudios de casos individuales del período de pre y posguerra, subvirtiendo así el papel marginal atribuido a Italia en el desarrollo del surrealismo. Entre los diversos temas, se explorarán en profundidad los entornos y la arquitectura surrealistas en Italia, así como el contexto internacional más amplio de museos, galerías y coleccionismo privado.
Por último, y no menos importante, haremos un balance de cómo el surrealismo ha estado en el centro de los debates en los círculos intelectuales italianos gracias a exposiciones y revistas. A través del estudio analítico del marco cultural italiano, Italia es más surrealista que el Papa ofrecerá la extraordinaria oportunidad de analizar el surrealismo y su relación con nuestro país, presentando argumentos innovadores destinados a mapear y examinar temas y perspectivas cruciales. La conferencia está abierta al público, la participación es gratuita, sujeta a disponibilidad.