EL AÑO PASADO LA RED GENERÓ MÁS DE 63 MILLONES DE PLATOS DE COMIDA QUE LLEGARON A LA MESA DE 1 MILLÓN DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.
En el marco del Día Mundial del Hambre, que se conmemora cada 28 de mayo, Bancos de Alimentos Argentina (BAA) —la red que agrupa a 20 Bancos de Alimentos y 5 iniciativas en desarrollo en todo el país— reafirma su compromiso con la reducción del hambre, la malnutrición y el desperdicio de alimentos, impulsando un modelo que combina impacto social, ambiental y comunitario.
Según el último informe del INDEC, correspondiente al segundo semestre de 2024, el 38,1% de las personas en los 31 principales aglomerados urbanos del país vive en situación de pobreza, y el 8,2% se encuentra en la indigencia. Esto representa más de 11,3 millones de personas pobres, de las cuales 2,4 millones no acceden siquiera a una canasta básica de alimentos.
En este contexto, el trabajo articulado para garantizar el derecho a la alimentación es más urgente que nunca.
2024: Un año récord de impacto colectivo
Con un crecimiento del 37% respecto al año anterior, el año pasado la red de BAA logró recuperar y distribuir 21.069.570 kilos de alimentos, el 60% de ellos compuestos por frutas, verduras, legumbres y lácteos de alto valor nutricional. Gracias a este esfuerzo se generaron más de 63 millones de platos de comida que llegaron a la mesa de 1 millón de personas en situación de vulnerabilidad.
El impacto es aún más profundo si se considera que el 63% de las personas beneficiarias son niños, niñas y adolescentes, y el 51% son mujeres, reforzando el rol de la red en la nutrición infantil y la equidad alimentaria.
El impacto del trabajo en red
Gracias a la articulación de los Bancos de Alimentos del país junto a empresas y organismos públicos, durante el año pasado se lograron los siguientes resultados:
- 4.000 organizaciones sociales recibieron alimentos a lo largo del año.
- 18.574 voluntarios y voluntarias donaron 176.622 horas de trabajo solidario.
- Se brindaron 300 capacitaciones y talleres, que alcanzaron a 77.256 personas.
- Más de 50 empresas solidarias recorrieron 222.847 km para que los alimentos llegaran a destino.
Alcanzar estos resultados requiere de infraestructura. Es por ello que BAA cuenta con 11.678 m² de depósitos, de los cuales el 60% tiene racks, el 60% cuenta con cámaras de refrigeración y el 35% con cámaras de congelado, lo que permite conservar mejor los alimentos frescos y escalar el volumen de recuperación.
“En un país con recursos, pero con millones de personas que no acceden a una alimentación adecuada, cada kilo recuperado es un acto de justicia. En el Día Mundial del Hambre, reafirmamos que combatir el hambre es una responsabilidad colectiva”, destaca Santiago Ramos, Presidente de Bancos de Alimentos Argentina.
Durante 2024, la red ejecutó 15 programas y proyectos con el apoyo de 600 aliados nacionales, consolidando un modelo de trabajo en red basado en la confianza, la eficiencia y el compromiso Queda comprobado además que el rescate de frutas y verduras no solo alimenta: también evita el desperdicio y reduce la huella ambiental. En 2024 se evitaron 4.036.538 kg de emisiones de CO₂ y se salvaron 28.774.381 m³ de agua, un recurso vital.