Brecha Salarial de Género en el Sector IT Argentino: Informe 8M

EN EL MARCO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER (8 DE MARZO), LOS DATOS RECIENTES DE LA ENCUESTA DE SUELDOS IT EN ARGENTINA DE SYSARMY, LA COMUNIDAD DE SISTEMAS, REVELAN UNA PERSISTENTE BRECHA SALARIAL DE GÉNERO. A CONTINUACIÓN, PRESENTAMOS LOS HALLAZGOS MÁS DESTACADOS QUE EVIDENCIAN LAS DESIGUALDADES ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN TÉRMINOS DE INGRESOS, EXPERIENCIA LABORAL Y ROLES OCUPADOS EN LA INDUSTRIA.

Brecha salarial general

  • Las mujeres ganan en promedio un 20% menos que los hombres. Por cada peso que gana un hombre, una mujer recibe aproximadamente 83 centavos.
  • Esta brecha general no ha mostrado mejoras significativas con respecto al año anterior. En la edición 2024 de la encuesta, la relación era de  ~80 centavos por peso, por lo que el cambio a 83 centavos en 2025 indica una brecha estancada.

Diferencias salariales según nivel de experiencia

El nivel de experiencia influye en la magnitud de la brecha salarial. Si bien la desigualdad existe desde los primeros años de carrera, los datos muestran que la brecha se ensancha a medida que aumenta la experiencia:

  • Nivel Junior: Las mujeres junior ganan en promedio alrededor de un 6% menos que sus pares masculinos.
  • Nivel Semi-Senior: En posiciones de experiencia media (semi-senior), la brecha ronda el 5% en perjuicio de las mujeres.
  • Nivel Senior: En los cargos senior la disparidad es mucho mayor, con mujeres ganando cerca de un 20% menos que los hombres en roles equivalentes.

Diferencias por tipo de rol y tecnologías utilizadas

La brecha salarial de género se manifiesta también al comparar distintos puestos y especializaciones tecnológicas dentro del sector. Al analizar roles específicos y tecnologías, surgen tendencias que reflejan disparidades:

  • Segregación de roles: Contraria a la creencia popular de que los hombres tienden a ocupar en mayor medida roles técnicos, a diferencia de las mujeres, el informe muestra que la población encuestada tiene roles similares como Desarrollo, DevOps/SRE, Líder técnico o Ingeniería de Datos.
  • Brecha dentro de roles equivalentes: Incluso cuando hombres y mujeres ocupan el mismo tipo de rol, se observan diferencias salariales. Por ejemplo, una desarrolladora (Developer) gana menos que un desarrollador hombre con experiencia comparable. Lo mismo suele ocurrir en roles de liderazgo técnico: las mujeres Technical Leaders perciben remuneraciones inferiores a las de sus pares masculinos.
  • Tecnologías emergentes y especializadas: Áreas tecnológicas de punta (como ciencia de datos, computación en la nube o seguridad informática) suelen ofrecer sueldos más altos, pero cuentan con poca participación femenina. La baja presencia de mujeres en estas especializaciones bien remuneradas contribuye a la brecha general de ingresos.

Otros hallazgos relevantes de la encuesta

Además de las diferencias salariales directas, la encuesta expone otros indicadores que ayudan a explicar y contextualizar la brecha de género en el sector:

  • Participación femenina minoritaria: Sólo alrededor del 20% de las personas encuestadas son mujeres. El sector IT argentino sigue siendo predominantemente masculino, con cuatro hombres por cada mujer en la muestra.
  • Menor participación en puestos con mayor experiencia: La representación de las mujeres disminuye en los niveles más altos. Apenas 8% de las mujeres encuestadas cuenta con más de 13 años de experiencia en el rubro, lo que sugiere dificultades para permanecer y crecer en la industria a largo plazo. Consecuentemente, los hombres dominan los puestos de mayor antigüedad.
  • Subrepresentación en liderazgo: Los cargos de jefatura y dirección muestran una brecha marcada en participación. Sólo 23,5% de las mujeres encuestadas ocupa posiciones de liderazgo, frente al 30% de los hombres. Apenas 16% de todos los puestos de liderazgo están en manos femeninas, un porcentaje inferior a su ya bajo peso poblacional en el sector (20%).
  • Mayor nivel educativo, menor recompensa: Paradójicamente, las mujeres en IT tienden a estar mejor formadas académicamente que sus colegas varones. Un 30% de las mujeres posee estudios universitarios (completos o en curso), comparado con 22% de los hombres. No obstante, esa preparación superior no se traduce en equidad salarial ni en mayores posibilidades de ascenso.

En síntesis, la información recopilada pinta un panorama preocupante: las mujeres en el sector tecnológico argentino enfrentan brechas salariales y barreras de crecimiento profesional significativas. En este 8M, estos datos sirven como un llamado de atención a la industria IT para redoblar los esfuerzos en pos de la igualdad de género, cerrando la brecha salarial y abriendo paso a más mujeres en roles de decisión y especialidades tecnológicas de alto nivel.

Se puede acceder al informe completo en https://openqube.io/sueldos


Previous post Sleep Oasis llega a el Aeropuerto El Dorado como la alternativa de descanso para viajeros
Next post Villarruel no convenció: Enviado por Milei, el vicejefe de Gabinete se acerca a Gadano y Carambia para negociar