EL 60 % DE LAS MINAS EN PERÚ YA HA DIGITALIZADO PROCESOS COMO LA AUTOMATIZACIÓN Y EL CONTROL REMOTO, Y UN 30 % VIENE IMPLEMENTANDO INICIATIVAS DE ELECTRIFICACIÓN PARCIAL O MICROGRIDS RENOVABLES. SIN EMBARGO, APENAS UN 10 % HA COMENZADO A INTEGRAR ESTRATEGIAS HACIA EL “NET ZERO”, ES DECIR, OPERACIONES CON EMISIONES NETAS DE CARBONO IGUAL A CERO MEDIANTE REDUCCIÓN Y COMPENSACIÓN.
Las minas a tajo abierto llevan la delantera. Gracias a su escala, pueden justificar inversiones en tecnologías limpias con retornos visibles en costos operativos. Además, operar en superficie facilita la instalación de infraestructura eléctrica, centros de control, sistemas fotovoltaicos o almacenamiento de energía. A esto se suma una mayor presión pública y comunitaria, que ha llevado a muchas operaciones a priorizar compromisos ambientales más ambiciosos.
El escenario es distinto en la minería subterránea. El espacio limitado, los altos costos de electrificación de flotas y las exigencias de rediseñar sistemas térmicos y de ventilación representan retos importantes. Aun así, ya hay avances: algunas operaciones han comenzado a migrar a vehículos eléctricos, implementar ventilación bajo demanda y centralizar la gestión desde superficie.
En este contexto, Schneider Electric trabaja junto a distintas operaciones mineras en Perú y América Latina para acelerar la transición hacia procesos más eficientes y sostenibles. La compañía ha implementado soluciones que combinan electrificación, plataformas digitales y control avanzado, con resultados concretos: algunas operaciones han reducido entre 30 % y 70 % su consumo energético y emisiones directas.
Cuando se integran tecnologías desde etapas tempranas de diseño, los resultados son aún más potentes. Proyectos recientes en la región han incorporado microgrids, monitoreo en tiempo real y gestión digital de todo el ciclo productivo. En Canadá, minas subterráneas ya operan con flotas 100 % eléctricas y gestión predictiva remota. En Chile, se ha logrado reducir en 30 % el consumo hídrico gracias a modelos de gemelos digitales.
“La sostenibilidad minera no es un lujo ni una obligación reputacional. Es una decisión que impacta directamente en la productividad, la continuidad operativa y la competitividad del sector. Desde Schneider Electric acompañamos esa transformación con tecnología, experiencia y una visión clara: avanzar hacia operaciones con cero emisiones netas, de forma segura y rentable”, afirma Luis Ochoa, líder del segmento de minería, metales y minerales en la compañía.