Qué puede aprender la publicidad del fotoperiodismo: las enseñanzas de Héctor Vivas, de Getty Images

EN TIEMPOS DONDE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PROMETE IMÁGENES PERFECTAS, EL FOTOPERIODISTA MEXICANO HÉCTOR VIVAS (GETTY IMAGES) RECORDÓ EN EL OJO DE IBEROAMÉRICA QUE LA EMOCIÓN SIGUE SIENDO EL MEJOR LENTE.

En el escenario principal del festival, conversó con el periodista Claudio Destéfano sobre cómo la mirada editorial puede inspirar a las marcas a reconectar con la autenticidad y la empatía, en el panel “Compitiendo por relevancia cultural: ¿qué puede aprender la publicidad del fotoperiodismo?”

Con la experiencia de haber retratado desde los Juegos Olímpicos hasta movimientos sociales, Vivas explicó que tanto el deporte como la calle son escenarios de emoción colectiva:

“El foco está en la historia humana detrás de la acción; no se trata solo de lo que pasa, sino de lo que significa para la gente.”

Durante la charla mostró parte de su trabajo más reciente, incluido su proyecto “Imágenes en capas”, donde desafía las narrativas visuales tradicionales y que reversionó en la cobertura del Clásico francés entre el Paris Saint-Germain y el Marsella. También destacó el trabajo de colegas de Getty como Clive Brunskill, quien retrató a Carlos Alcaraz para su colaboración con Evian, reflejando cómo la experiencia detrás del lente puede resignificar el vínculo entre marcas y cultura popular.

Vivas fue claro: mientras la publicidad busca controlar la escena, el fotoperiodismo intenta leerla. “Una buena imagen no necesita perfección, necesita verdad”, afirmó.

Y frente al auge de la IA, cerró con una reflexión que dejó pensando a todos:

“Fotografiar es un acto de empatía. Si una marca logra mirar a su audiencia con esa misma empatía, ya ganó.”

En tiempos donde sobran los filtros, la verdad sigue siendo la mejor estrategia creativa.


LEER  Continúa el Festival de Invierno a pura cultura para disfrutar en familia