LAS STABLECOINS -LAS CRIPTO CON PARIDAD AL DÓLAR- YA REPRESENTAN MÁS DEL 60% DEL VOLUMEN CRIPTO LOCAL. CON EL LEVANTAMIENTO DEL CEPO CAMBIARIO Y LA GUERRA COMERCIAL DE EE.UU., CRECE EL INTERÉS POR LOS “DÓLARES DIGITALES”. POR QUÉ, A PESAR DE PODER TENER DÓLARES SIN RESTRICCIONES, SEGUIRÁN SIENDO UNA HERRAMIENTA CLAVE PARA FREELANCERS, EMPRESAS Y AHORRISTAS.
Con el anuncio del presidente Javier Milei sobre el levantamiento del cepo cambiario, y el nuevo escenario internacional signado por los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, muchos argentinos vuelven a preguntarse ahora cómo proteger sus ahorros y operar libremente con dólares. En ese contexto, las stablecoins —criptomonedas vinculadas 1 a 1 con monedas fuertes como el dólar estadounidense— volverá a tomar un nuevo rol y se perfilan como la nueva vedette del ecosistema financiero local.
Una reciente investigación desarrollada por CryptoMKT y Coinchange Financial señala que América Latina es la segunda región de mayor crecimiento global en el uso de stablecoins, con un aumento interanual del 42,5% y más de 36 millones de billeteras activas. Solo en Argentina, estas monedas digitales representan el 61,8% del volumen de operaciones cripto.
Y la tendencia no hace más que acelerarse.
1.Del corralito al acceso global: el nuevo escenario post-cepo
Durante años, los argentinos se vieron obligados a convivir con un sinfín de restricciones para acceder al dólar. Si bien la expectativa por el levantamiento del cepo genera alivio en algunos sectores, la incertidumbre persiste: ¿se podrá comprar sin límites? ¿a qué tipo de cambio? ¿por cuánto tiempo? ¿los que están en la economía informal, cómo pueden acceder a la moneda americana?
En este nuevo contexto, las stablecoins —como USDT, USDC o DAI— ofrecen una alternativa más estable y accesible para operar con dólares sin depender del sistema bancario. “La gente necesita previsibilidad. Y las stablecoins ofrecen eso: una forma accesible, segura y descentralizada de preservar valor”, explica María Fernanda Juppet, CEO de CryptoMKT, exchange líder y pionera de Latam.
2.Freelancers, empresas y exportadores: los usuarios regulares del dólar digital
El fenómeno no se limita a los pequeños ahorristas. Cada vez más profesionales y empresas que exportan servicios —desde programadores y diseñadores hasta consultores y pymes— están adoptando stablecoins como forma de cobro internacional.
“Los freelancers argentinos y profesionales que exportan servicios ya están cobrando en stablecoins porque priorizan la privacidad, la rapidez, la liquidez y la libertad sin fronteras ni restricciones. Además, pueden esquivar los costos bancarios, las demoras y la burocracia local”, afirma Jonathan Chester, fundador de Bitwage, plataforma pionera y líder en pagos globales con criptoactivos desde hace más de 10 años.
“Esto les permite a trabajadores argentinos recibir pagos desde el exterior en stablecoins directamente en sus billeteras, sin necesidad de pasar por el sistema bancario tradicional, y luego convertirlos a pesos o mantenerlos en dólares digitales, según su estrategia de ahorro”, suma Chester
3.El impacto de los aranceles de EE.UU. y el nuevo orden financiero global
La reciente imposición de aranceles por parte del gobierno de Donald Trump a productos tecnológicos chinos vuelve a poner en jaque al comercio global. En ese marco, los activos digitales vuelven a ser vistos como refugio.
“Cada vez que se intensifican las tensiones económicas entre potencias, observamos un aumento en la demanda de criptomonedas como bitcoin, ether y especialmente stablecoins. No solo representan innovación tecnológica, sino también una herramienta para proteger el patrimonio frente a la incertidumbre”, señala Rafael Meruane, cofundador de CryptoMKT.
Este tipo de escenarios generan lo que algunos expertos llaman flight to crypto: una migración espontánea hacia activos descentralizados como resguardo ante movimientos geopolíticos impredecibles.
4.Stablecoins corporativas: ¿el próximo paso?
A medida que la adopción crece, no solo los usuarios finales están migrando al dólar digital. También lo hacen las empresas. Según el informe de CryptoMKT y Coinchange, cada vez más compañías evalúan la posibilidad de lanzar sus propias stablecoins, apalancándose en herramientas como M^0 Labs, que permiten emitir monedas digitales personalizadas manteniendo la interoperabilidad con el ecosistema DeFi global.
Esto podría marcar el inicio de una nueva etapa en la que los pesos corporativos también se digitalicen, sumando eficiencia, trazabilidad y menores costos a las finanzas empresariales.
5.¿Tendencia o cambio estructural?
Si bien algunos sectores aún perciben a las stablecoins como una solución de nicho, los datos muestran lo contrario: su uso se expande, su adopción se acelera y las plataformas que las facilitan ganan cada vez más usuarios en Argentina y la región.
Para Juppet, “estamos frente a una revolución silenciosa pero imparable. Las stablecoins están democratizando el acceso al dinero digital y ofreciendo una alternativa real frente a sistemas financieros que muchas veces han fallado en proteger a los ciudadanos”.
“En un mundo donde la innovación financiera avanza a toda velocidad, las stablecoins se destacan como una herramienta práctica y accesible que puede mejorar tus finanzas y ayudarte a mantenerte competitivo. El futuro del dinero es digital, y las stablecoins son la clave para desbloquearlo”, concluyen desde Coinchange Financial