El pensamiento vivo de don Simón Rodríguez

LIBRO DEL PROFESOR ALFONSO JIMÉNEZ, ESCRITOR YARITAGUEÑO.

A lo largo de esta ponencia, hago llegar al lector comentarios acerca del libro El Pensamiento vivo de Don Simón Rodríguez. Alfonso Giménez. 2012.
A mí entender, está obra debe darse a conocer en el territorio del estado Yaracuy y a nivel nacional.
Le sugiero a las autoridades encargadas de los entes culturales de este estado, una reedición de la obra y más cuando trata sobre el maestro de nuestro Libertador Simón Bolívar.

“El maestro de niños debe ser sabio, ilustrado y comunicativo, porque su oficio es formar hombres para la sociedad”. Simón Rodríguez.
El profesor Antonio Jiménez Torrellas (Yaritagua 1914. Barquisimeto 2014), al titular su obra, El pensamiento vivo de don Simón Rodríguez, nos hace saber que es un estudioso de la obra de tan eximio educador caraqueño, maestro de nuestro Libertador Simón Bolívar, con una larga permanencia en Europa y muerto en el Perú.

Sobre Don Simón Rodríguez, Arturo Uslar Pietri, nos dice que es una de las más interesantes figuras de la historia de la cultura en Venezuela. Tan interesante como desconocido. La desventura lo ha perseguido en vida y posteridad. Poco se sabe y poco queda de su obra y de su pensamiento.
Aunque ese poco es suficiente para colo entre los grandes americanos de su tiempo, tan rico en hombres.

Jiménez nos advierte que su obra tiene una larga gestación, el mismo, como educador que Simón Rodríguez buscaba la formación de un nuevo Magisterio, porque, en el sistema de la enseñanza está en el destino de la Nación.

Se debe recordar, que las ideas de la Ilustración, llegaron de manera clandestina, a lo que entonces se conocía como el Nuevo Mundo, de seguro que, Don Simón leyó a Juan Jacobo Russeau, a su Emilio y se empapó de sus ideales de cambio hacia una educación liberal, libre de dogmas.

LEER  *El Principito: Un Corazón que Sigue Latiendo*

Del Emilio podemos anotar lo siguiente:
Me basta con que sepa encontrar el porqué de todo lo que se hace y el porqué de todo lo que cree – pues una vez más mi objetivo no es darle la ciencia, sino, enseñarle a adquirirla cuando la necesite, hacerle estimar exactamente no que vale y hacerle amar la verdad por encima de todo. Con este método se avanza poco, pero nunca se da un paso inútil, por lo que nunca se ve un forzado a retroceder “.

Cuando expresó lo siguiente:
“Yo no quiero parecerme a los árboles, que echan raices en un lugar, sino, al viento, al agua, al sol y a todas las cosas que marchan sin cesar “. Nos da a entender S. R. que cree en la actividad, en el movimiento, en la búsqueda del conocimiento, en otros lugares, en otras tierras.

Don Simón Rodríguez fundó en Caracas, la de los techos rojos, una Escuela de Primeras Letras, siguiendo sus teorías educativas, pero a los 26 años de edad, salió al exilio por su participación en un primer intento independentista.

Por ello recibió en Roma a su alumno Simón Bolívar y fué testigo del juramento de Bolívar de libertar a su patria del yugo español.

Quizás, el profesor Alfonso
En sus momentos de meditación veía en su cerebro, con su imaginación de Escritor y Poeta a Simón Rodríguez junto a Simón Bolívar en sus educativos paseos a las orillas de los ríos Anauco, El Guaire o la quebrada de Catuche, hablarían sobre el Hombre y sus derechos inalienables como lo son, la igualdad, la fraternidad y la libertad, y en aquellas palabras de Simón Bolívar, Moral y luces son nuestras primeras necesidades que son un recuerdo del ya mencionado Emilio, que manifiesta:
“Desde que nacemos, hasta la adultez todo se lo debemos a la Educación, de sus manos nos lleva a la formación del individuo y del ciudadano”.

LEER  Programa Fiestas y Personalidades celebra 20 años de televisión de calidad

Y cuando Simón Bolívar firmó el decreto de la refundación de la Universidad de Caracas, moderna, sin apegos a la religión recordamos al maestro Simón Rodríguez cuando disertó sobre la idea de una educación moderna, en manos del Estado, universal, gratuita y de calidad.

El autor de El Pensamiento vivo de Don Simón Rodríguez incluye en sus páginas un buen grupo de pensamientos seleccionados de S.R., que demuestran la profundidad de la filosofía educativa de este genio educador.

“Nadie hace bien lo que no sabe, por consiguiente nunca se hace República con gente ignorante, sea cual fuere el plan que se adopte”.

“El hombre que la educación ha hecho cortés, hasta en la ira es delicado”.

En la obra que nos ocupa, conseguimos un largo poema,, del profesor Alfonso al maestro Simón Rodríguez.

El hombre y el viento +Simón Rodríguez)
Canto a un gran maestro.

De ese poema, el poeta, sonetista y periodista, Esteban Rivas escribió:
“He aquí de nuevo a Don Simón Rodríguez entre otros, presente en la magistral armonía de estos versos modernos, sencillos y libres del poeta Alfonso Jiménez. Aquí ha vuelto a nacer el maestro. Aquí no Simón Rodríguez es un hombre de versos, nacido en Caracas el 28 de octubre de 1771, día de San Simón.
Aquí, en El Hombre y el Viento, Jim recrea todas las fases, todas las instancias de esa vida extraordinaria. Aquí retoma el perfume de las flores de Galipan, aquí Jiménez oye y nos hace oír de nuevo la “cristalina canción del Catuche y del Guaire “.

Alonso Dávila.
Barquisimeto.estado Lara, Venezuela