Día Mundial de la Hipertensión: un llamado urgente a la acción

EN EL MARCO DEL DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN, EXPERTOS EN SALUD ADVIERTEN SOBRE LA ALARMANTE SITUACIÓN EN ARGENTINA UN ALTO PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DESCONOCE QUE PADECE HIPERTENSIÓN Y, DE AQUELLOS DIAGNOSTICADOS, SOLO UNA MINORÍA LOGRA CONTROLAR ADECUADAMENTE SU CONDICIÓN. ESTA PROBLEMÁTICA, DE LA CUAL LOS ÚLTIMOS ESTUDIOS NACIONALES SOBRE PREVALENCIA SE REALIZARON EN 2016, EXIGE MEDIDAS URGENTES PARA MEJORAR LA PREVENCIÓN, EL DIAGNÓSTICO Y EL TRATAMIENTO DE ESTA ENFERMEDAD SILENCIOSA.

La hipertensión arterial, conocida como “el asesino silencioso” y la cual se estima que afecta a 1 de cada 3 personas en la población[1], es un factor de riesgo clave para enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal y otras complicaciones graves. A nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la hipertensión afecta a 1.280 millones de adultos de 30 a 79 años[2], y es una de las principales causas de muerte prematura y discapacidad.  Sin embargo, lo alarmante es que aproximadamente la mitad de las personas que la padecen no lo saben.

“El subdiagnóstico de la hipertensión es un problema crítico”, afirma El Dr. Pablo Rodriguez [N.M. 75816], Presidente de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA). “Muchas personas no se toman la presión arterial con la frecuencia necesaria, que debería ser al menos una vez al año a partir de los 18 años, y dos veces al año después de los 40”. Esta falta de detección temprana impide el tratamiento oportuno y aumenta el riesgo de complicaciones.

Además, incluso entre aquellos que han sido diagnosticados con hipertensión, el control de la enfermedad es deficiente. Varios factores contribuyen a esta situación, incluyendo la falta de adherencia al tratamiento, estilos de vida poco saludables, la prescripción inadecuada de medicamentos o el acceso limitado a la atención médica.

El uso adecuado de medicamentos: clave para el control

LEER  Grupo Procrearte obtiene la certificación ISO 9001, reafirmando su liderazgo en medicina reproductiva

Es fundamental que los pacientes hipertensos reciban el tratamiento farmacológico adecuado, adaptado a sus necesidades individuales. En muchos casos, esto implica el uso de combinaciones de medicamentos que actúan sobre diferentes mecanismos para reducir la presión arterial de manera efectiva. “En Argentina, la mayoría de los pacientes hipertensos reciben un solo medicamento y en cantidades insuficientes, cuando en realidad, el 70% necesita dos o más para controlar su presión arterial”, explica Rodriguez.  

Una de las barreras para el control de la hipertensión es la falta de adherencia al tratamiento. Los pacientes pueden olvidar tomar sus medicamentos o sentirse abrumados por la cantidad de pastillas, llevandolos a interrumpir el tratamiento. Para abordar este problema, se recomienda el uso de combinaciones de medicamentos en un solo comprimido. Esta estrategia simplifica el régimen de tratamiento, reduce la carga de pastillas y mejora la adherencia.

“Está comprobado que cuanto menos comprimidos tomamos en el día, el cumplimiento del tratamiento es mejor”, señala el doctor. “Por lo tanto, es fundamental que los médicos consideren el uso de combinaciones de fármacos en un solo comprimido siempre que sea posible”.

Además, es importante que los pacientes reciban información clara y concisa sobre sus medicamentos, incluyendo la dosis, la frecuencia de administración, los posibles efectos secundarios y la importancia de cumplir con el tratamiento. La educación del paciente y el apoyo del equipo de salud son fundamentales para mejorar la adherencia y el control de la hipertensión.

Recomendaciones para un mejor control de la hipertensión:

  • Alimentación saludable: una alimentación centrada en abundantes frutas y verduras, granos integrales y fuentes de proteína magra podría ser un valioso componente. La moderación en la ingesta de sodio y grasas saturadas podría complementar este enfoque.
  • Actividad física regular: la integración de al menos 30 minutos de ejercicio de intensidad moderada, preferiblemente en la mayoría de los días de la semana, podría resultar beneficiosa.
  • Abandono del tabaquismo y moderación en el consumo de alcohol: el cese del tabaquismo y la moderación en el consumo de alcohol podrían contribuir a la reducción del riesgo de complicaciones cardiovasculares asociadas.
  • Control periódico de la presión arterial: la medición periódica de la presión arterial podría facilitar la detección temprana de posibles desequilibrios. La consulta con un profesional médico para la evaluación y el manejo adecuado sería un paso prudente.
  • adherencia al tratamiento: la observancia de las indicaciones médicas y la administración de la medicación prescrita según las instrucciones podrían ser cruciales para el control efectivo de la hipertensión.
LEER  ¿Tus temblores son causados por el Parkinson o por una afección que lo imita?

Hipertensión Resistente: un desafío adicional que requiere enfoques especializados

Algunas personas, a pesar de recibir tratamiento con tres o más medicamentos para la presión arterial a dosis máximas toleradas, no logran controlarla. Esta condición se conoce como hipertensión resistente y representa un desafío clínico significativo. La hipertensión resistente se asocia con un mayor riesgo cardiovascular y requiere una evaluación exhaustiva para descartar causas secundarias, como enfermedades renales, trastornos hormonales o apnea del sueño.

Además de identificar y tratar las causas subyacentes, existen opciones de tratamiento más avanzadas para la hipertensión resistente. Una de ellas es la denervación renal, un procedimiento mínimamente invasivo que consiste en interrumpir el flujo nervioso del sistema nervioso simpático entre el riñón y el cerebro.

“La denervación renal es una alternativa que hoy por hoy está solamente relegada a lo que son hipertensos resistentes al tratamiento”, comenta Rodriguez. “A través de un catéter que se coloca en las arterias renales, se interrumpe el flujo nervioso del sistema nervioso simpático entre el riñón y el cerebro y viceversa. Esto hace que se interrumpan distintos mecanismos que pueden aumentar la presión arterial”.

Si bien la denervación renal ha demostrado ser eficaz en algunos pacientes con hipertensión resistente, es importante destacar que no es una solución para todos. Es importante que los pacientes con hipertensión resistente sean evaluados por un especialista en hipertensión para determinar la causa de su condición y recibir un plan de tratamiento individualizado que puede incluir cambios en el estilo de vida, ajustes en la medicación y, en algunos casos, la denervación renal u otras terapias avanzadas.

[1] ESTUDIOS NACIONALES DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y FACTORES DE RIESGO. Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (SAHA). Disponible en: https://www.saha.org.ar/documentos/publicaciones/libro/Cap.010.pdf 

LEER  Logran reducir el colesterol “malo” casi a la mitad en pacientes con afecciones cardíacas utilizando terapia combinada con nuevo medicamento

[2] La OMS detalla, en un primer informe sobre la hipertensión arterial, los devastadores efectos de esta afección y maneras de ponerle coto. Organización Mundial de la Salud. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/19-09-2023-first-who-report-details-devastating-impact-of-hypertension-and-ways-to-stop-