Las clases de estos dos idiomas originarios del Gran Chaco y con presencia en el Gran Buenos Aires finalizaron su cuatrimestre completando la propuesta de reivindicación lingüística del Municipio de Tigre que incluyó otros cuatro cursos de quechua y guaraní.
Con 900 inscripciones en el último cuatrimestre, se llevaron a cabo un total de 100 clases gratuitas entre los seis cursos de estas cuatro lenguas con presencia en el conurbano y en distintas regiones del país y de Sudamérica.
Las clases de qom y moqoit tuvieron la característica de ser 100% virtuales desde Chaco con el paxaguenataxanaxaic (profesor) Mario «Nereo» Charole los jueves y la napaxguinataxanaxa (profesora) Deolinda Salteño los sábados; él desde Villa Río Bermejito y ella desde la zona cercana a Villa Angela en el sur de esa provincia.
En ambas propuestas confluyeron diversidad de realidades: desde personas hablantes de la lengua que deseaban aprender la escritura hasta personas que se sumergieron por primera vez en estas culturas y sus idiomas.
Mariana Ferreyra participó en tres de los cursos y con estas palabras describió su experiencia con moqoit: «Estuve recibiendo un cúmulo de experiencias ancestrales, a través del sonido de la voz de Deolinda, de sus charlas con Sixto Joaquín (cacique de la Comunidad Moqoit del Delta), la dulzura de cómo suena y fluye, su sabiduría de vida, su lucha y su resistencia. Entrar en su ritmo distinto del mío, locura total, fue un desafío también».
«El Municipio acaba de inaugurar las clases de filosofía e historia originarias más importantes que hayan imaginado», determinó la compañera.
Celeste Aguirre es integrante del Pueblo Qom y compartió que las clases le resultaron muy útiles: «Me gustaron las actividades, yo soy hablante pero lo que no sabía era cómo se escribe en la idioma y con este curso aprendí mucho».
Desde Tigre participaron varios docentes, como Vilma Alejandra Quinteros y Paola Brites (nivel inicial) y Eduardo J. Niño Amieva (secundaria).
«Las razones por haber participado son puramente para replicar la lengua materna a mis alumnos y a la comunidad educativa del jardín al cual pertenezco. Somos un pueblo de paz unidos por el respeto a otras culturas enriquecidas por la lengua oral y sus tradiciones», señaló Paola Brites.
Una experiencia similar reflejó Vilma: «Estoy muy contenta de haber participado este año, les conté a los niños la historia de por qué el nombre moqoit que nos enseñó Adrián Salteño, el hermano de Deolinda. Y les gustó tanto a los nenes que la compartieron en sus hogares y me sentí orgullosa de poder transmitir lo aprendido».
Por su parte, Eduardo valoró «esta posibilidad de ir acercándome en el aprendizaje y respeto en las lenguas de pueblos preexistentes originarios».
Desde el Gran Buenos Aires y con raíces chaqueñas, Lucila Coria del curso de qom expresó: «Mi interés al inscribirme fue recibir una aproximación, un vistazo a una importante cultura que nos viene llegando solo con la genética y una historia lejana de que algún familiar provenía de esas comunidades. Les agradezco por propiciar el encuentro y el intercambio de conocimientos, para poder sostener en la memoria estos espacios y toda esta cultura que sigue resistiendo».
Noemí Vargas es jujeña, quechua y forma parte de la Nación Chicha, «desde Humahuaca hasta Tupiza», aclara.
«Elegí anotarme al curso de lengua qom porque me gusta cómo cantan, es un pueblo de un lugar muy sufrido y además porque he ayudado a varios hermanxs y aprendí algunas cosas y me llama mucho la atención su forma de ser. Siento que cuando hablo qom mi lengua da latigazos», relató Noemí.
UNA POLÍTICA MUNICIPAL PARA CONTAGIAR
En un contexto de escasas políticas públicas para promover el uso de las lenguas indígenas en Argentina, especialmente en el Gran Buenos Aires, la Unión de Pueblos Originarios logró un triunfo importantísimo con la aplicación en Tigre de un programa municipal pionero de revitalización lingüística. Comenzó en 2021 con un solo curso (guaraní) y no paró de crecer: en 2022 eran dos cursos, en 2023 eran cuatro y en la segunda parte de 2024 sumó seis propuestas (dos niveles de guaraní, dos niveles de quechua, uno de qom y otro de moqoit).
A través de la Dirección General de Derechos Humanos y de la Subsecretaría de Educación, el Municipio garantiza los honorarios del cuerpo docente, una cuenta especial de Zoom para las clases virtuales y el espacio del Centro Universitario Tigre (CUT) para los encuentros presenciales.