Cómo las criptomonedas están revolucionando los pagos internacionales en América Latina

LOS PAGOS CON CRIPTOMONEDAS PERMITEN REDUCIR LAS TARIFAS DE TRANSACCIÓN DE HASTA 3.5% EN SISTEMAS TRADICIONALES A SÓLO 0%-2%.

En 2022, América Latina recibió 146 mil millones de dólares en remesas, lo que evidencia la enorme demanda por soluciones de pagos transfronterizos más rápidas.

Mover dinero entre países ha sido, por décadas, un proceso lento, costoso y frustrante. Para los freelancers y emprendedores en América Latina, recibir pagos del extranjero puede significar esperar días, pagar comisiones excesivas y lidiar con las constantes fluctuaciones de sus monedas locales. Considerando que las remesas hacia la región alcanzaron los 146 mil millones de dólares en 2022, se hace evidente que la necesidad de soluciones más eficientes es urgente.

Las criptomonedas —y en particular las stablecoins— están cambiando ese panorama. Exchanges como MEXC, una de las plataformas de criptomonedas más destacadas del mercado, están haciendo que los pagos internacionales sean más rápidos, baratos y accesibles. El crecimiento del mercado de pagos transfronterizos, estimado en 222.1 mil millones de dólares para 2025, demuestra que el cambio ya está en marcha.

Stablecoins: la herramienta clave para pagos internacionales

Las stablecoins como USDC se han convertido en el vehículo ideal para mover dinero entre países. Están respaldadas 1:1 por activos reales como el dólar estadounidense, auditadas mensualmente y diseñadas para cumplir con regulaciones estrictas. Su capitalización de mercado ya supera los 235 mil millones de dólares en 2025, lo que evidencia una adopción acelerada.

Gracias a estas monedas digitales, las transferencias que antes tomaban días ahora se completan en cuestión de minutos. Las tarifas, en lugar de rondar entre el 1.5% y el 3.5% que cobran los bancos tradicionales, pueden reducirse a tan solo 0% a 2%, dependiendo de la plataforma utilizada.

LEER  GOcuotas se une a GlamDays 2025 para impulsar las ventas por ecommerce de Moda en Argentina

Según Tracy Jin, COO de MEXC, “nuestra misión es democratizar el acceso a servicios financieros globales. Con MEXC, los freelancers y emprendedores pueden recibir pagos internacionales de manera inmediata, sin intermediarios ni costos abusivos”.

Tracy Jin da más detalles: “Las criptomonedas ya no son un concepto de nicho: son herramientas prácticas que resuelven problemas del mundo real. En América Latina, donde las transacciones transfronterizas son vitales para la vida cotidiana y la estabilidad económica, los pagos con criptomonedas están empoderando a las personas y las empresas con una velocidad, transparencia y control sin precedentes. Esto no es sólo innovación, es liberación financiera”.

América Latina, una región con alta dependencia de pagos internacionales

El flujo de remesas no es un fenómeno menor. En países como Honduras, El Salvador y Guatemala, representan más del 20% del PIB. En México, alcanzan los 65 mil millones de dólares anuales, lo que equivale al 41% del total de remesas que recibe América Latina.

En este sentido, las criptomonedas, además de ser una alternativa tecnológica, son una necesidad y solución económica. El uso de plataformas como MEXC puede reducir significativamente la dependencia de sistemas bancarios lentos y costosos, lo que facilita la inclusión financiera de millones de trabajadores remotos y pequeños negocios.

Además, las criptomonedas permiten mitigar la depreciación de divisas locales. Cuando un emprendedor argentino o colombiano recibe un pago en USDC, mantiene su valor vinculado al dólar, lo que lo protege de las fluctuaciones del peso.

MEXC: Pagos digitales a gran escala

MEXC se ha posicionado como una plataforma clave para facilitar transacciones internacionales en la región. Con operaciones en más de 200 países y soporte para múltiples stablecoins, ofrece herramientas intuitivas que permiten a los usuarios convertir, enviar y recibir criptomonedas sin fricciones.

LEER  Chile lanza su primer token financiero impulsado por IA

Uno de los beneficios más destacados es la posibilidad de operar con comisiones ultrabajas, lo cual impacta directamente en los ingresos netos de freelancers y pequeñas empresas. “Estamos viendo un aumento significativo en el uso de stablecoins por parte de freelancers latinoamericanos que trabajan para empresas extranjeras. MEXC permite que esos pagos lleguen en minutos, no en días y con comisiones muy bajas, destaca Tracy Jin.

Un nuevo estándar para los pagos globales

El auge de este tipo de plataformas marca un punto de inflexión. Los pagos internacionales ya no deben depender de sistemas bancarios obsoletos. Para un diseñador freelance en Medellín, un programador en Buenos Aires o una tienda en línea en Ciudad de México, recibir pagos rápidos, seguros y sin pérdida de valor ya no es una aspiración: es una realidad.

Las stablecoins, con su respaldo en activos y su estructura de costos reducidos, están nivelando el campo de juego. La adopción de estas herramientas puede representar una mejora operativa y una transformación estructural para las economías emergentes. Se trata de soluciones que empoderan a los trabajadores digitales de América Latina, lo que convierte a la tecnología blockchain en un aliado clave del desarrollo económico.