EN UNA CEREMONIA REALIZADA DE MANERA VIRTUAL EL MARTES 4 DE NOVIEMBRE, EL PROYECTO FUE ELEGIDO ENTRE 46 TRABAJOS PRESENTADOS PROVENIENTES DE 32 CIUDADES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. ADEMÁS, HAY MENCIONES Y DESTACADOS.
El Premio Gubbio América Latina y el Caribe 2025 se dio a conocer en una ceremonia de premiación realizada de manera virtual el martes 4 de noviembre. Esta distinción bianual, que celebró su novena edición, destaca las mejores intervenciones de revitalización y puesta en valor del patrimonio. El galardonado es el Hotel Debaines, proveniente de la ciudad de Santiago (Chile), una obra de lenguaje contemporáneo que se apropia de un predio que estuvo sin uso durante años. El nuevo edificio dialoga con los edificios de alto valor patrimonial de su entorno, recomponiendo el tejido urbano y dando una nueva vitalidad al sector. Ubicado en el centro histórico de Santiago, junto al Teatro Municipal y otros inmuebles de gran valor patrimonial, el proyecto busca revitalizar el centro, recuperando actividad y calidad urbana en una zona que ha sufrido gran deterioro.
En esta 9a edición del Premio Gubbio, el jurado decidió otorgar además dos menciones y destacar cuatro proyectos.
La primera mención fue para el conjunto de propuestas enmarcadas en el Plan Maestro del Centro Histórico de Lima, presentadas por la Gerencia de Planificación, Gestión y Recuperación del Centro Histórico de Lima del Programa Prolima, a saber: mejoramiento y rediseño de vías, recuperación de la Iglesia y Convento de Santo Domingo, recuperación y puesta en valor del Panteón de los Próceres —antigua Iglesia de San Carlos— y recuperación y puesta en valor de la Iglesia de las Trinitarias. La segunda mención fue para la puesta en valor del Palacio Belgrano Otamendi, ubicado en San Fernando, Buenos Aires (Argentina) y presentado por la empresa Hit Construcciones.
Asimismo, los cuatro proyectos destacados fueron: Mansión Xanadú, antigua Casa Dupont, ubicada en Varadero (Cuba), presentado por el arquitecto Ramón Félix Recondo Pérez; Crónica de una herencia restaurada, consolidación estructural postsismo del patrimonio religioso en el centro histórico de la ciudad de México, presentado por el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México; Plan Especial de Desarrollo Integral (PEDI) de la Zona Patrimonio Mundial del centro histórico de Camagüey, presentado por la Oficina del Historiador de Camagüey; y el ex Hotel Bolívar, ubicado en el casco histórico de Buenos Aires, presentado por el estudio Callegari Minervini & Asociados.
El jurado internacional estuvo compuesto por representantes de la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos de Italia (ANCSA), de la Oficina del Historiador de La Habana, de CICOP Argentina y de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires:
- Arq. Stefano Storchi, profesor en Proyectos para la Ciudad Sostenible en la Universidad de Parma y experto en el manejo y gestión de centros históricos; actualmente Presidente de la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos de Italia
- Arq. Fabrizio Toppetti, profesor catedrático de Composición Arquitectónica y Urbana en la Sapienza Universidad de Roma y miembro de la Junta Ejecutiva Nacional de la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos de Italia
- Arq. Ayleen Robainas Barcia, especialista en patrimonio del Plan Maestro de Rehabilitación del Centro Histórico de La Habana y miembro de la Comisión Provincial y Nacional de Monumentos de Cuba
- Arq. Norberto Feal, profesor de Historia de la Arquitectura en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Morón y presidente del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio, Argentina
- Arq. Graciela Labato, técnica de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, con gran experiencia en la gestión del Casco Histórico de Buenos Aires y miembro de la Comisión para la Preservación del Patrimonio Histórico Cultural de la Ciudad de Buenos Aires
En la ceremonia de premiación, el director General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Pedro Aparicio, señaló: “Lo que siento en este momento es orgullo y agradecimiento. Orgullo por estar en este cargo en esta edición del Premio Gubbio que ha sido récord en cantidad de postulantes, pero también que se destaca por la calidad y la diversidad de las presentaciones. Y agradecimiento a los equipos que trabajaron en la organización y a los jurados que han tenido que trabajar muchísimo” .
Por su parte, la gerente de Cascos Históricos, María Fernanda Arroyo, expresó que “se trata de un premio que favorece y estimula la conexión entre ciudades, tanto en el área de patrimonio como en la revalorización del paisaje y ciudades históricas. Se trata de una red que ha crecido y se ha potenciado con las ediciones anteriores”.
Finalmente, el arquitecto Stefano Storchi, presidente de la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos de Italia consideró que “el resultado de este año fue muy valioso e importante, porque con esta edición se comprendió el significado del Premio, su peculiaridad, que es la evaluación de proyectos actuados, no solamente de ideas sino de actuación, que valoriza la capacidad de intervención en los cascos y ciudades históricas”.
El Premio Gubbio fue creado en 1990 por la Asociación Nacional de Centros Históricos y Artísticos de Italia (ANCSA) para los países europeos, logrando un significativo prestigio internacional. Desde 2009 esta distinción se entrega también para América Latina y el Caribe, a partir de un acuerdo entre ANCSA, la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. El objetivo del premio es el reconocimiento a las buenas prácticas en proyectos y obras para la revitalización y puesta en valor del patrimonio en los distintos centros históricos de la región. Se trata de promover y difundir avances teóricos y modalidades de gestión, que impliquen mejoras en materia de protección patrimonial y valorización urbana. Esto incluye intervenciones de recuperación y regeneración del patrimonio edificado, intervenciones adecuadas de nueva arquitectura en paisajes históricos e iniciativas de gestión y de organización en el marco de estrategias de recalificación de ámbitos urbanos y/o territoriales.
En la convocatoria 2025 de este certamen de gran reconocimiento global se alcanzó una cifra récord de propuestas recibidas: 46 proyectos provenientes de 32 ciudades (14 de ellas participaban por primera vez) de 12 países de la región, casi duplicando el número de postulaciones de ediciones anteriores. En el sitio web de Casco Históricos se puede ver la información del ganador y de todos los proyectos postulados.

