Más del 20% de las personas con psoriasis en Argentina presenta formas severas de la enfermedad. La importancia del diagnóstico temprano y el acceso al tratamiento

UNA ENCUESTA REALIZADA POR LA ASOCIACIÓN CIVIL PARA EL ENFERMO DE PSORIASIS (AEPSO) A 1.560 PERSONAS CON LA ENFERMEDAD EN ARGENTINA Y ACCIÓN PSORIASIS, SU PAR EN ESPAÑA, EVIDENCIÓ QUE EN ARGENTINA EL 21,8% PRESENTA FORMAS SEVERAS MIENTRAS QUE EN ESPAÑA SOLO ALCANZA AL 14,6%.

Esta diferencia podría estar vinculada, en parte, con la variabilidad en el acceso a los tratamientos y la cobertura de salud. En Argentina el 55,9% de pacientes encuestados estaba en tratamiento frente al 75,3% de los españoles. Más del 70% de los argentinos trata su enfermedad a través de obras sociales y prepagas, mientras que en España cerca del 80% lo hace a través del sistema público.

En el marco del Día Mundial de la Psoriasis, que se conmemora cada 29 de octubre con el objetivo de concientizar sobre esta enfermedad, su impacto físico y psicológico, y luchar contra el estigma que la rodea, una encuesta realizada por la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) y Acción Psoriasis, su par en España, reveló la magnitud de los desafíos que enfrentan las personas con psoriasis y destaca la necesidad de promover un estándar de cuidado centrado en el diagnóstico temprano y el acceso equitativo a los tratamientos más eficaces. Uno de los principales objetivos de este relevamiento fue poder comparar resultados en contextos geográficos y sociodemográficos diferentes.

La encuesta[1], que incluyó a 1.560 personas con psoriasis (780 en Argentina y 780 en España), muestra que el 70% de los participantes convive con la enfermedad desde hace más de 10 años, lo que refleja un largo recorrido de manejo y adaptación. La edad promedio fue de 49,4 años en Argentina y 53 años en España, con predominio femenino (75% y 70,5%, respectivamente).

Las formas severas de la enfermedad fueron más frecuentes en Argentina (21,8%) que en España (14,6%), con una afectación mayor en los argentinos (20%) frente a los españoles (12,4%). Esta diferencia podría estar vinculada, en parte, con la variabilidad en el acceso a los tratamientos y la cobertura de salud. En Argentina el 55,9% de pacientes encuestados estaba en tratamiento frente al 75,3% de los españoles. Y mientras que en Argentina predomina el uso de Obras sociales (49,9%) y Prepagas (20,9%) para el tratamiento de la enfermedad, en España se recurre al sistema público en cerca del 80% (79,7%) de los casos.

Los trastornos de ansiedad y la artritis psoriásica son las otras enfermedades más comunes en ambos países. Sin embargo, el 41,5% de los pacientes argentinos participantes de la encuesta mostraron un nivel moderado o severo de ansiedad generalizada versus un 27,4% de los españoles. Alineado con esta estadística, en Argentina, una mayor proporción de personas informó haber consultado a un profesional de salud mental (35,6% vs 15,9%).

LEER  Entre pozos de agua contaminados y verduras mal lavadas: el riesgo latente de la fiebre tifoidea

Números similares se observan en ambos países respecto de si la enfermedad afectó decisiones de la vida personal como estudiar, cambiar de trabajo o mudarse; si perdieron oportunidades personales o profesionales a causa de la enfermedad (números cercanos al 40%). En casi el 75% de los casos aseguran que pasaron momentos en su vida donde ocultaron su piel o evitaron vínculos por miedo al rechazo. En ambos países, en más del 30%, los encuestados afirman que la psoriasis influyó en su deseo o decisión de tener pareja o familia. Mayoritariamente, también sienten que la enfermedad condicionó la manera de verse a sí mismos (82,8% en Argentina y 74,9% en España), viendo también afectada su autoestima (40,4% Argentina y31,2% España). Es alto también en ambos países el porcentaje de pacientes que modificaron actividades cotidianas por su piel (81,2% en Argentina y 75% en España). En líneas generales el impacto de la enfermedad en la calidad de vida fue alto en ambos países. En Argentina el 48,7% reveló afectación severa o muy severa y un 39% lo manifestó en España.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria, crónica y no contagiosa del sistema inmunológico que afecta principalmente la piel y, en muchos casos, las articulaciones (artritis psoriásica)[2]. Su impacto va mucho más allá de lo físico: afecta la autoestima, la autoimagen y las relaciones sociales. De hecho, en Argentina, los pacientes reportaron un mayor impacto emocional y social que en España, evidenciando la carga psicológica que acompaña a la enfermedad.

“Los signos más característicos de la enfermedad psoriásica incluyen la aparición de placas rojas con escamas blanquecinas en distintas zonas del cuerpo, acompañadas de piel seca o agrietada, picazón, ardor y sensación de irritación. Aunque las causas exactas aún no se comprenden por completo, se considera que interviene una alteración del sistema inmunológico que acelera el proceso de renovación de las células de la piel. Además, la predisposición genética y diversos factores ambientales también contribuyen al desarrollo y la evolución de la enfermedad”, explicó la Dra. Cecilia Civale, médica especialista en dermatología y presidenta de la Asociación Argentina de Dermatología (AAD) (MN 122479)

LEER  Llega a Buenos Aires el mayor encuentro internacional de expertos en salud mental, longevidad y bienestar

Consultar al especialista ante los primeros síntomas es clave. Un diagnóstico temprano permite iniciar un tratamiento adecuado que puede modificar la evolución de la enfermedad y prevenir complicaciones futuras. Cuando el diagnóstico se retrasa, aumenta el riesgo de daño articular y de progresión de la enfermedad. Por eso, la decisión compartida entre médico y paciente es esencial para mantener una vida activa y sin limitaciones”, afirmó la Dra. Carolina Ledesma, médica especialista en dermatología y presidenta de la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO) (MP 2754)

El acceso oportuno a las terapias adecuadas es esencial para mejorar el control de la psoriasis y la calidad de vida de quienes la padecen. En los últimos años, los avances científicos han permitido contar con tratamientos innovadores que ofrecen una eficacia sostenida, mejor control de la inflamación y mayor comodidad para los pacientes. Garantizar que todas las personas con psoriasis puedan acceder a estas opciones es clave para elevar el estándar de cuidado, reducir el impacto de la enfermedad y favorecer la adherencia al tratamiento.

“La psoriasis es mucho más que una enfermedad de la piel. Esta enfermedad crónica tiene un profundo impacto en las decisiones críticas en la vida de las personas. Hay que escuchar a los pacientes porque la carga de esta enfermedad se va acumulando. Como médicos debemos ayudarlos a acceder a los tratamientos adecuados para mejorar su calidad de vida”, comentó el Dr. Matías Turienzo, médico dermatólogo (MN 140791)

Gracias a los tratamientos innovadores actuales, es posible lograr la remisión y el aclaramiento total y sostenido de la piel en muchas personas con psoriasis, lo que les permite tener una vida sin limitaciones y con mayor bienestar. La remisión significa que la piel queda libre de lesiones visibles y los síntomas prácticamente desaparecen. La remisión sostenida representa un objetivo terapéutico cada vez más alcanzable, y es fundamental transmitir a los pacientes que alcanzar este nivel de control es posible con el acompañamiento médico adecuado.[3]

LEER  Diagnósticos precisos en solo una hora: pueden prevenir infecciones respiratorias en México en invierno

Los resultados de esta encuesta confirman que la psoriasis no es solo una afección cutánea, sino una condición crónica con repercusiones clínicas, psicológicas y sociales profundas. “Un abordaje integral, que combine diagnóstico temprano, seguimiento médico continuo y acceso a las terapias, es la base para lograr resultados duraderos y una mejor calidad de vida”, enfatizó Turienzo.

“Existe una falta de comprensión del impacto que produce la enfermedad psoriásica, la EP no se puede prevenir pero si es tratada a tiempo y con tratamientos efectivos podrían evitarse muchas de las comorbilidades que la acompañan. En el sistema de salud aún no hay conciencia de eso ni tampoco del impacto que produce esa piel diferente en las personas, sobre todo en los más jóvenes. El entorno familiar juega un papel muy importante de apoyo emocional y adherencia, sin embargo, esto no se analiza lo suficiente”, agregó Silvia Fernández Barrio, presidenta de AEPSO.

El lema del Día Mundial de la Psoriasis 2025 es “Psoriasis y comorbilidades: comprendiendo el efecto dominó”, que destaca la conexión entre la psoriasis y otras enfermedades. Este lema busca concientizar sobre el hecho de que la enfermedad psoriásica no es solo una condición de la piel, sino que puede afectar otras áreas del cuerpo[4].

“Es primordial que como asociación de pacientes brindemos espacios para entender cada vez más los diferentes aspectos de la enfermedad. Conocerla nos brinda herramientas para enfrentarla. Desde AEPSO buscamos contenernos, intercambiar experiencias, desterrar miedos, incertidumbres y preocupaciones, a través de la información correcta, con evidencia científica y a partir de un trabajo interdisciplinario entre organizaciones de pacientes, médicos, autoridades y prestadores de salud. Solo así podremos empoderarnos frente a la enfermedad y a las barreras que se nos plantean.” concluyó Fernández Barrio

[1] Al ser una encuesta online sin muestreo probabilístico, los resultados reflejan únicamente la experiencia del grupo participante y no pueden generalizarse a toda la población con psoriasis. Sin embargo, proporcionan tendencias y constituyen un trabajo pionero, al aportar información sobre el impacto psicosocial de la enfermedad desde la perspectiva de los propios pacientes.

[2] MedlinePlus. Psoriasis. https://medlineplus.gov/spanish/psoriasis.html

[3] Husein-Elahmed, Husein-Elahmed. Network meta-analysis of clinical trial data on the long-term efficacy of biologics in moderate-to-severe plaque psoriasis—defining sustained remission. 2024

[4] National Psoriasis Foundation. World Psoriasis Day. https://www.psoriasis.org/world-psoriasis-day-media-toolkit-2025/#:~:text=World%20Psoriasis%20Day%20is%20October%2029%2C%202025&text=On%20this%20day%2C%20the%20global,on%20Psoriatic%20Disease%20and%20Comorbidities