En el ejercicio profesional constató que sus pacientes, aquejados por enfermedades como fibromialgia, artritis, lupus o dolor crónico, nunca alcanzaban una recuperación satisfactoria si no introducían ciertos cambios en sus rutinas, a pesar de estar recibiendo el mejor tratamiento farmacológico.
Fue proponiendo algunas modificaciones, a partir de su formación en las áreas de psiconeuroinmunología, medicina mente-cuerpo, yoga, nutrición antiinflamatoria y microbiota humana, y comprobó que mejoraron. Ahora condensa las claves que fueron determinantes para alcanzar el bienestar de sus pacientes en el libro Vivir así no es normal, en el que describe el Método MOVE:
-Empecé a implementar cambios de hábitos en los planes de los pacientes: medidas nutricionales, ejercicio... Y así es como nace el Método MOVE, cuyas siglas forman un acróstico en el que la M significa “Mueve tu cuerpo y mueve tus emociones”, a O “organiza tu cuerpo y tus microbios”; la V “valora tu descanso y valórate a ti mismo” y la E “Enfócate en tus objetivos.
Tener una vida normal sería respetar lo mínimo que necesita nuestro cuerpo para funcionar adecuadamente. “Porque tener dolor de cabeza todos los días, no es normal; tener todo el tiempo cansancio, no es normal. Que te duela todos los días el cuerpo, no es normal”, afirma Benzaquén.
La respuesta a la pregunta ¿qué puedo hacer? es simplemente el método MOVE, que atiende a lo mínimo que necesita tu cuerpo”.
El libro Vivir así no es normal puede ser adquirido en Amazon