Norte en Línea - Día del Alzheimer - Acompañar y cuidar: cómo crear conciencia

Día del Alzheimer - Acompañar y cuidar: cómo crear conciencia

Día del Alzheimer - Acompañar y cuidar: cómo crear conciencia
20 Sep
2019

Mañana, sábado 21 de septiembre, se conmemora el Día Mundial del Alzheimer que este año se centra en el estigma. Se busca crear conciencia para romper los estereotipos y mitos que rodean un diagnóstico de demencia. Los Centros de Diagnóstico DIM advierten que es de gran importancia los cuidados y la atención del paciente.

El entorno familiar, social y laboral de una persona diagnosticada con la enfermedad del Alzheimer recibe un fuerte impacto, sobre todo antes los cambios que el padecimiento produce, pues las personas con estas condiciones les toma tiempo realizar tareas simples, olvidan conversaciones o tienen cambios en su comportamiento.

El neurólogo de los Centros de Diagnóstico DIM, Juan Martín Messina, explica la mayoría de los pacientes (95%) que desarrollan la enfermedad son mayores de 65 años.

1) ¿Qué es el Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es la causa más común de demencia y está definida como una enfermedad neurodegenerativa progresiva que se caracteriza por un determinado espectro clínico cognitivo-conductual y hallazgos neuropatológicos específicos.

2) ¿Cómo se ve afectado el entorno familiar del paciente con Alzheimer y cuáles serían las recomendaciones para ese entorno?
En la enfermedad de Alzheimer, el entorno familiar se ve afectado notablemente y es de gran importancia su atención y cuidado. En general, el paciente tiene poca o nula conciencia de la enfermedad, es decir, que suelen consultar al médico no por sus medios sino traídos por familiares cercanos que notan un cambio en su condición cognitiva o comportamiento.

Es importante brindar información al entorno por la evolución progresiva y la creciente dependencia de terceros por parte del paciente, que en etapas avanzadas requieren asistencia para cuestiones básicas como alimentación, control de esfínteres, aseo, vestido y ambulación. Son frecuentes también los trastornos de conducta como agresividad o excitación y es importante tener presente que no se debe confrontar con el paciente. Cuando el/los cuidadores se ven sobrepasados y comienza a verse afectada su salud es conveniente la internación del paciente en hogares con personal especializado que pueda asistirle las 24 horas.

3) ¿A que edad se presenta o es más común el Alzheimer?
La mayoría de los pacientes (95%) que desarrollan la enfermedad son mayores de 65 años (forma de comienzo tardío), mientras que el 5% de los pacientes presentan la forma de comienzo temprano, por lo general, entre los 40 y 60 años. La edad avanzada es el factor de riesgo más importante para el Alzheimer y su incidencia aumenta notablemente a partir de los 65 años, afectando al 5-10% de la población por encima de esta edad. Datos epidemiológicos de países desarrollados indican que 1 de cada 9 individuos mayores a 60 años y 1 de cada 5 mayores de 85 padece un síndrome demencial, el 65 % de los cuales son degenerativos primarios o tipo Alzheimer.

4) ¿El Alzheimer afecta por igual a hombres y mujeres?
En la mayoría de los estudios se encuentra que la mujer tiene 1,5 veces mayor riesgo que los hombres para desarrollar la enfermedad de Alzheimer, no sólo por su mayor expectativa de vida sino por la influencia de factores hormonales y genéticos, todavía no bien esclarecidos

5) ¿Cuáles son las causas del Alzheimer?
Se desconoce al día de hoy las causas de la enfermedad de Alzheimer. Pero, se cree que intervienen tanto factores genéticos como ambientales. Si se examina anatomopatológicamente el cerebro de un paciente con enfermedad de Alzheimer se pueden observar depósitos betaamiloideos extracelulares, formación intracelular de ovillos neurofibrilares dependientes de la proteína tau y una selectiva y regional pérdida sináptica y neuronal, especialmente de las áreas temporolímbicas y de neocortezas de asociación.

6) ¿Cuáles son los primeros síntomas?
Usualmente, el primer síntoma de la enfermedad de Alzheimer consiste en una dificultad en la memoria reciente, con progresivos defectos de aprendizaje y de almacenamiento de la información, disminución del recuerdo diferido y olvidos rápidos. La segunda manifestación más importante son los defectos de lenguaje, que inicialmente progresan desde una dificultad para encontrar las palabras hasta déficits nominativos y de comprensión. Tempranamente surgen también sutiles deterioros de las funciones frontales y ejecutivas, como disminuida conciencia de los déficits, dificultades en el razonamiento, abstracción y en la habilidad para resolver problemas.

7) ¿Cómo se diagnostica?
Para el diagnóstico es fundamental que el paciente consulte al especialista en neurología, si es posible en compañía de algún familiar, conviviente o conocido que pueda aportar datos de la vida diaria del mismo. Se realizará un exhaustivo examen neurológico y se solicitarán estudios de neuroimagen, evaluación neurocognitiva y laboratorio que permiten por otro lado descartar diagnósticos diferenciales. Existen criterios (cómo los de NINCDS-ADRDA) que permiten realizar el diagnóstico de enfermedad de Alzheimer Probable, Posible, Definitiva (se requiere de biopsia cerebral, por lo que no es habitual el diagnóstico definitivo en vida), o Improbable.

8) ¿Cuáles son sus etapas?
La mayoría de los pacientes con enfermedad de Alzheimer evolucionan en tres típicas etapas, leve, moderada y severa, cada una de ellas caracterizadas por atributos cognitivos, conductuales y funcionales característicos, transitando desde pequeñas fallas en la memoria episódica hasta la discapacidad física y mental completa, con severo compromiso de funciones básicas como vestido, alimentación, aseo, deambulación, etc.

9) ¿Cuál es el tratamiento recomendado?
No existe en la actualidad un tratamiento curativo de la enfermedad de Alzheimer, ya que su etiopatogenia no ha sido esclarecida. A partir de algunos estudios contra placebo se ha demostrado el beneficio de tratamiento farmacológico con sustancias que actúan modificando la neurotransmisión cerebral, como los inhibidores de colinesterasas (donepecilo, rivastigmina, galantamina) en etapas iniciales y moderadas y los moduladores del glutamato como la memantina en etapas moderadas a avanzadas. Otros fármacos se utilizan para controlar algunos síntomas que suelen asociarse a la enfermedad, como las alteraciones conductuales, los trastornos del ritmo sueño vigila y las alucinaciones. Ejemplos de éstos son los neurolépticos atípicos como la quetiapina, los inhibidores de recaptación de serotonina como la fluoxetina o los hipnóticos como el zolpidem

Entre las opciones no farmacológicas se destaca la estimulación cognitiva o talleres de memoria y el ejercicio físico aeróbico regular.


Juan Martín Messina
Neurólogo de los Centros de Diagnóstico DIM
MN: 111806
MP: 332252


www.dim.com.ar 
Con 55 años de experiencia, DIM es uno de los referentes más destacados de la salud en Argentina y líder en la zona oeste de Buenos Aires. Ofrece servicios de baja, media y alta complejidad, así como también atención en todas las especialidades médicas.

DIM solo incorpora la tecnología médica más avanzada a nivel internacional con el objetivo de obtener respuestas más rápidas y precisas, previniendo enfermedades e incluso, salvando vidas.

Etiquetado como

Deja un comentario