Norte en Línea - Madera, luz, belleza imperfecta y entorno natural: el estilo japonés Wabi Sabi

Madera, luz, belleza imperfecta y entorno natural: el estilo japonés Wabi Sabi

Madera, luz, belleza imperfecta y entorno natural: el estilo japonés Wabi Sabi
21 Sep
2022

El auge de la cultura oriental y, especialmente de la sabiduría y estilo japonés, cada vez tiene mayor presencia en occidente. Comida, ropa, música y también, decoración; siempre con la madera como eje fundamental y primordial.

No se trata de una moda o solo un estilo decorativo, sino que Wabi-Sabi es una antigua filosofía japonesa que anima a aceptar y apreciar la vida tal como es: imperfecta. La madera ocupa un lugar fundamental en este modo de vida, porque aporta calidez y elegancia, es sustentable con el medio ambiente, ofrece una belleza imperfecta y única, colores, texturas y tramas. Desde CADAMDA – Cámara de la Madera – explican por qué la madera es parte fundamental de esta tendencia y los mejores consejos para aprovecharla.


Los usos y aplicaciones de la madera no tienen límite, ya que es un material sostenible, versátil, reciclable y reutilizable. De hecho, investigaciones en Estados Unidos, Canadá y Austria indican que también tiene múltiples beneficios para el bienestar de las personas porque ayuda a reducir el estrés, mejora las enfermedades cardíacas, ayuda a la creatividad y la relajación. Pero especialmente, es este estilo de vida wabi-sabi, los profesionales de CADAMDA – La Cámara de la Madera, explican el impacto positivo del uso de la madera en la salud y el bienestar en los diferentes proyectos de construcción.


UNA FILOSOFÍA PARA LA CALMA
Pero, ¿qué significa wabi-sabi? Wabi se refiere a la sencillez rústica, la humildad y la armonía con la naturaleza. Mientras que Sabi se refiere a la belleza y la serenidad que vienen con la edad y el tiempo, la capacidad de aceptar el ciclo de vida de las cosas. Por lo tanto, wabi-sabi se refiere esencialmente a encontrar belleza en las imperfecciones. La madera, al ser un elemento de la naturaleza, se funde en perfecta armonía con estos conceptos y materiales orgánicos, ya que en la decoración y construcción se interconecta con otros similares, como tierra, piedra, textiles naturales, cerámicas, etc . Esto también abarca asimetría, rugosidad, simplicidad y modestia. Atributos comunes cuando se trabaja con madera. Después de todo, la madera no es uniforme, tanto su color como su textura varían, rara vez es consistente y está verdaderamente llena de imperfecciones naturales, aunque hermosas.


Justamente, la belleza de lo imperfecto se manifiesta en los muebles y accesorios para el hogar hechos a mano y artesanales sobre los artículos producidos en masa, ya que destaca que las piezas del mobiliario hechas a mano aseguran que no habrá dos iguales. De allí que ese arte manual, con sus imperfecciones, realzan la belleza natural de los muebles, objetos y revestimientos de madera (pisos, techos, paredes, vigas, etc.) Esta es la razón por la que los interiores con madera son una necesidad para el diseño Wabi-Sabi.


Lo que parece estar en desuso o muy gastado, también es una excelente incorporación a este diseño. Si bien el Wabi Sabi afirma que la verdadera belleza no está basada en la perfección, sino en lo imperfecto y lo incompleto; por otra, alaba el minimalismo, la funcionalidad, el orden; y aboga por una vida más sencilla sin muchos muebles que sí cubren las necesidades básicas de las personas que habiten en los diferentes espacios. En cuanto a los colores, para la decoración Wabi Sabi predominan -usualmente- el marrón, el blanco, el gris, el beige, las diferentes tonalidades de verde y todas aquellas tonalidades que estén relacionados con el paso del tiempo, lo natural, el desgaste provocado por el uso continuo, etc.


SIEMPRE CON MADERA
La madera como material de construcción tiene cualidades que apenas se están empezando a cuantificar y el impacto que tienen en el bienestar de las personas. Más allá que el uso de productos de madera en la construcción y muebles reduce las emisiones de dióxido de carbono, se sabe que tiene impactos positivos en la salud. De hecho, las superficies visuales con madera en una habitación reducen la activación del sistema nervioso simpático, responsable de las respuestas del cerebro de las personas a situaciones de estrés. También se comprobó que los pisos de madera mejoran la calidad del aire interior y evitan la acumulación de polvo, moho y alérgenos en comparación con otras opciones.


“La madera puede ayudar a construir un entorno saludable y a brindar una sensación de bienestar mental. Los estudios nos confirman que el uso de la madera en la construcción, además de reducir el estrés, puede mejorar la atención y el enfoque, aumentar la creatividad, mejora la calidad del aire al moderar la humedad, lo que fomenta una respiración más fácil y reduce de la presión arterial y la frecuencia cardíaca. La madera proviene de los árboles, es natural y un recurso renovable. Es uno de los materiales de construcción más antiguos utilizados por la humanidad y con las últimas tecnologías desarrollas es también uno de los más modernos porque se está comenzando a mostrar que estar rodeado de madera en el hogar, el trabajo o la escuela puede ayudar positivamente al cuerpo, el cerebro y al medio ambiente”, explica Daniel Lassalle, gerente de CADAMDA.


Estos beneficios son particularmente importantes para entornos donde es difícil incorporar la naturaleza en interiores, como hospitales, donde las pautas de salud y seguridad pueden evitar la presencia de plantas, y entornos de oficinas o las escuelas. La sensación de calma y paz que las personas experimentan en un ambiente con madera está relacionada con el diseño biofílico. La biofilia significa amor por la naturaleza y se trata esencialmente de traer el aire libre, con mayor luz del día, uso de madera y plantas, igual que la filosofía wabi-sabi.

Etiquetado como

Deja un comentario