Norte en Línea - Salud

• Hasta 350 millones de personas en todo el mundo padecen enfermedades raras, según la última estimación de Orphanet

La Parálisis del Sueño se caracteriza por incapacidad para realizar movimientos voluntarios, por ejemplo, mover los brazos, mover las piernas, gritar. Se puede acompañar alucinaciones visuales, sensación de presión en el pecho, sensación de que existe una presencia aterradora, etc. Este evento, es sorprendentemente habitual, y lo que sucede es que una sección del cerebro se despierta mientras el cuerpo permanece momentáneamente sin movimiento.

La médica Ginecóloga y Obstetra del Hospital Santojanni, Lorena Claus, detalla cuáles son los exámenes específicos que todas las mujeres deben tener en cada momento de esta etapa de la vida. El Bioingeniero Alfredo Ludueña agrega los datos de los estudios por imágenes.

Con motivo de la efeméride que se celebra cada 31 de agosto, médicas del Hospital Italiano de Buenos Aires, y docentes de su Instituto Universitario (IUHIBA) reflexionan sobre la relación entre profesional y paciente, y los desafíos que aún enfrenta esta disciplina.

El 9 de septiembre, DIM CENTROS DE SALUD llevará a cabo la EXPO DIM-NUTRICIÓN, un encuentro gratuito y abierto a la comunidad con 5 stands temáticos sobre Antropometría, Etiquetado de alimentos, Dietas de moda, Mitos en la alimentación y Salud arterial de la mano de especialistas de la institución médica.

Cada 29 de agosto se conmemora, desde 1987, se conmemora en Argentina el Día de la Lengua de Señas (LSA). Día en donde las diversas entidades de personas sordas se reunieron para formalizar la lengua viso-gestual a utilizar, y designaron oficialmente la Lengua de Señas Argentina (LSA). Este día tiene como fin promover la importancia de aprender la Lengua de Señas y la sensibilización sobre las barreras de comunicación que enfrentan las personas sordas en su vida diaria. La Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, explica qué es el lenguaje de señas y por qué es fundamental que exista.

Un invierno que no ha sido particularmente frío, una primera parte del año en el país que registró el mayor número de casos de la historia y la proximidad de una temporada estival hacen que alertas por dengue vuelvan a encenderse. La Dra. Silvina Ivalo, infectóloga de DIM CENTROS DE SALUD describe la enfermedad, los síntomas y brinda, además, consejos para prevenirla.

Avanza el rediseño del documento mediante un proceso participativo, que contará con los aportes del Ministerio Público de la Defensa, el Ministerio Público Fiscal y el Cuerpo Colegiado, así como de la sociedad civil, universidades, autoridades sanitarias y las diferentes jurisdicciones que componen la Cuenca.

Gracias a la generosa contribución de distintas personas, entidades y empresas, se recaudaron 41.624.500 pesos que ayudarán a crear nuevos quirófanos.

El Día Nacional por una Argentina sin Chagas se conmemora todos los últimos viernes del mes de agosto, por iniciativa del Ministerio de Salud de la Nación y la adhesión de las provincias.