Norte en Línea - Salud

Tomás Piqueras tiene 26 años, es abogado y CEO del Centro de Servicios Hospitalarios (CSH). Mientras estudiaba abogacía, tuvo que ponerse a la par de su padre para hacerse cargo de la empresa y hoy está desarrollando IA.

Se trata de un seminario que explora diferentes expresiones artísticas y su correlato con el momento histórico y la salud. Es impulsado por la Federación Argentina de Cardiología, Diderot.Art y el Laboratorio Gador. Es gratuito y requiere inscripción previa

Las consultas más frecuentes sobre patología quirúrgica pueden resolverse en forma ambulatoria, es decir, que no necesitan internación postoperatoria, sino que el paciente puede externarse en el mismo día de la cirugía. La Dra. Silvana Prodan, directora del servicio de Cirugía Pediátrica de DIM CENTROS DE SALUD explica cómo prepararse como familia ante esta situación.

La alergia a los gatos es un problema común que dificulta la convivencia en el hogar. Por eso, tras años de investigación, Purina Pro Plan® desarrolló LiveClear™, el primer y único alimento en el mercado que reduce los alérgenos en los gatos en un 47%, mejorando también la calidad de vida de los humanos.

El 26 de abril se conmemora el Día Internacional del Ruido para crear conciencia sobre los efectos del ruido y la contaminación acústica en el bienestar y la salud de las personas. Por esta razón, desde MED-EL, compañía líder en soluciones auditivas implantables, invitan a la comunidad a reflexionar sobre las precauciones auditivas básicas y seguras que ayudan a evitar la pérdida de audición provocada por el ruido

Actualmente, 1.1 millones de jóvenes están en riesgo de perder su audición debido a la exposición al ruido.

Cada 24 de abril se evoca el Día Mundial Contra la Meningitis. Suele aparecer en las primeras etapas del desarrollo infantil, sobre todo cuando los niños no son vacunados en el período estipulado de los primeros seis años de vida. La infectóloga de DIM CENTROS DE SALUD, Dra. Silvina Ivalo, explica de qué se trata, la fundamental importancia de la vacuna, síntomas y medidas de prevención.

Cada 24 de abril se celebra el Día Mundial de la Meningitis, cuyo principal objetivo es concientizar sobre la importancia de su prevención a través de la vacunación. En este marco, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, explica qué es esta enfermedad, cuáles son sus síntomas y por qué es fundamental contar con el calendario de vacunación al día.

• Más del 70% de las personas que se realizaron un test genético, decidieron modificar sus hábitos.
• La cardiología fue la consulta más recurrente luego de haber recibido los resultados genéticos.


El Día Mundial del ADN se celebra cada 25 de abril, en conmemoración al descubrimiento de la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN), uno de los hallazgos científicos más importantes del siglo XX. Este hito sentó las bases para entender cómo se transmite a través de generaciones el material genético y cuáles son los mecanismos por los que se originan las enfermedades hereditaria


La influencia de los hábitos en la genética
Muchas personas creen que todo lo que heredaron de sus padres es imposible de revertirlo. Sin embargo, la ciencia rompe esta creencia y nos invita a reflexionar sobre la capacidad de cambiar el funcionamiento de nuestro organismo .

Si bien es cierto que a medida que envejecemos, somos más propensos a ciertas enfermedades y condiciones genéticas. También es importante saber que siendo consciente de nuestro ADN podemos envejecer de forma saludable y tener buenos hábitos para disfrutar cada fase de la vida.

Por eso, es importante practicar actividades físicas, reducir el estrés, dormir bien, tener una alimentación rica en nutrientes, beber la cantidad necesaria de agua, protegerse del sol, no fumar, evitar las bebidas alcohólicas, cuidar la salud mental, estar en contacto con la naturaleza, hacer actividades que nos gusten, realizar los chequeos anuales y mantener otras rutinas saludables que previenen ciertas enfermedades relacionadas con la adultez.

Nuestros hábitos y estilo de vida pueden influir en nuestro ADN y en consecuencia en la actividad de nuestros genes. Los hábitos más saludables pueden hacer que haya un mejor funcionamiento de los genes y que ellos desempeñen su papel de forma eficiente. Por el contrario, los hábitos nocivos, como una mala alimentación y el uso de cigarrillos, pueden perjudicar sus funciones.

Por ejemplo, si una persona tiene una alta predisposición genética a sufrir cáncer de mama, las grasas saturadas actuarán como activador hormonal, aumentando el riesgo de desarrollar el tumor. Es por eso que una dieta baja en grasas ayudará a que no se desarrolle la enfermedad. Lo mismo ocurre si los resultados indican que tiene una predisposición a falta de vitamina B12, la mejor manera para ayudar al organismo será consumiendo, acelgas, espárragos, remolacha, lentejas que mantendrá la epigenética en equilibrio.

El Municipio de San Isidro incorporó a su sistema de salud la inteligencia artificial (IA) en el área de Diagnóstico por Imágenes del Hospital Central. A través de esta nueva herramienta se logrará mayor precisión y rapidez para detectar enfermedades en forma precoz y decidir el mejor tratamiento.