Norte en Línea - Se realizaron talleres, controles y revisiones para la prevención y concientización de la salud

Se realizaron talleres, controles y revisiones para la prevención y concientización de la salud

La Dirección de Atención Primaria de la Salud mediante el Programa de Equipos Comunitarios llevaron adelante distintos talleres, revisiones, controles y actividades en instituciones educativas, en barrios y en los centros de salud de la ciudad en busca de lograr la concientización y la prevención de la salud en cada uno de los vecinos.

Toma de presión
En la esquina de Darragueira y San Martín, zona céntrica donde se encuentra el Banco Nación, se concretó la toma de presión con el objetivo de generar mecanismos que permitan la concientización de la población en torno a la prevención y promoción de dicha problemática relevante.

Seguimiento y revisión de libretas en el Jardín Yrigoyen
Se llevó a cabo en el Jardín de Infantes Municipal “Yrigoyen” con la finalidad de realizar esquemas de  vacunación en los niños para detectar las vacunas que se encuentran incompletas. El acercamiento a la comunidad e instituciones de la misma para realizar estas actividades de revisión es fundamental, ya que permite poder asesorar a docentes y familia en torno a la importancia de tener al día las vacunas, generando de este modo, espacios de prevención y promoción de la salud.

Taller de prevención de violencia en escuelas
De manera didáctica se llevó adelante una actividad con los alumnos para que puedan determinar conductas de violencia escolar dentro de su curso y buscar nuevas maneras de relacionarse entre ellos.

Con la proyección de un vídeo educativo se intenta ampliar los conocimientos sobre la violencia escolar y orientar sobre las acciones preventivas que se pueden realizar para su prevención que permitan detectar, identificar, atender y erradicar el acoso escolar (bullying) para transformar la escuela en un espacio seguro y protegido de violencia.

Taller “Mi cuerpo” en el Jardín de Infantes “Las Campanillas” y en el Jardín de Infantes “Martha Salotti”
En respuesta a la solicitud de directivos del Jardín “Las Campanillas”. El Programa de Equipos Comunitarios organizó un taller con los contenidos brindados en sala de 5 años en el marco del Proyecto de ESI en jardines. (Educación Sexual Integral).

El objetivo fundamental de la misma es la prevención en relación al cuidado del cuerpo, la privacidad de cada uno y por ende el respeto hacia mí y por el otro. La actividad sexual acompaña a la maduración personal, a adaptarse mejor a la vida y a la comunicación con los demás. Por lo tanto es fundamental que la familia y las instituciones a las que asisten niños, jóvenes y adultos conozcamos como manejarnos ante diferentes situaciones para que los mismos crezcan felices, con confianza en sí mismos y en los demás, por ejemplo:
• Enseñemos que hay momentos y lugares para la intimidad
• Brindemos información necesaria sobre su cuerpo y lo que sienten para que se conozcan mejor y puedan cuidarse.
• Dejemos que pregunten sobre el tema y digamos siempre la verdad. Nunca le demos una información engañosa, que les dé culpa o que tenga que ver con posibles castigos.
• Fomentemos la vida social. Con el fin de que conozcan personas y aprendan a relacionarse de diferentes maneras.
• Brindemos información que puedan comprender y ni más ni menos de la que piden. Si no sabemos la respuesta o como responder podemos pedirles tiempo para pensarlo y/o averiguarlo.
• Enseñemos a decir que NO y a pedir ayuda cuando alguien les quiera hacer algo que los incomode, confunda o moleste.
• No pongamos siempre el acento en lo que no pueden hacer. Orientemos a valorar lo que sí pueden, a apreciarse a sí mismos y a ser cada día un poco más independientes.

Charlas informativas sobre la gripe y las vacunas en las salas de espera del CAPS, CIC y CAPS de Villa Cristina.

La sala de espera, de un CAPS, puede convertirse en un lugar hostil. La gente llega con alguna dolencia y está esperando, muchas veces incómoda. La experiencia que se vive en la sala de espera condiciona el futuro de la relación del usuario con el centro de salud, y con su tratamiento, ya que ese mensaje funciona como antesala de la consulta propiamente dicha.
Cuando se combinan la falta de información sobre el funcionamiento del lugar, los problemas organizativos, con la larga espera de varias personas aquejadas por diferentes dolencias o problemas de salud, se genera un contexto negativo que condiciona la atención de los/as usuarios/as.

Históricamente, la sala de espera ha sido considerada como un lugar de ‘pérdida de tiempo’ donde las personas se ‘acumulan’ con el único fin de aguardar su turno para ser atendidas.
Si el tiempo de espera es prolongado y no se proporciona ninguna explicación razonable, entonces se genera el clima propicio para toda clase de comentarios y quejas en relación con la forma de atención del establecimiento y de los médicos en especial.

La sala de espera es un escenario ideal para trabajar los temas de salud, ya que hay tiempo de espera y necesidad de información. El desafío está en cómo aprovechar el tiempo de la espera y transformarlo en un tiempo activo de participación grupal.

Así APS, siendo el primer nivel de contacto con las personas, familias y comunidad con el sistema de salud, se va construyendo de forma paulatina y junto a sus equipos técnicos de salud en un lugar representativo para su población, donde se pueda mantener comunicaciones claras y fluidas, de escucha de necesidades, con una oferta de información para la comunidad. Es el lugar que representa la puerta de entrada al sistema de salud y así, con una relación flexible con su comunidad, va a estar preparado para resolver los problemas de salud, siendo más eficiente y eficaz.

Deja un comentario