Según un estudio enfocado en la región, Latinoamérica y el Caribe contarán con 22 millones de conexiones 5G para el cierre de 2022 y 398 millones para 2027.
Las nuevas y diversas tecnologías impulsan el crecimiento económico de las regiones. El Internet de las Cosas (IoT), la Inteligencia Artificial y el 5G han ido evolucionando de tal manera que la infraestructura permita el transporte y acceso de la información.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL- la tecnología del 5G permite reducir las brechas de acceso en zonas de media o baja densidad en las ciudades pequeñas o pueblos, de esta manera permite acelerar el acceso a Internet de alta velocidad sin en costos más elevados como los de la Fibra Óptica.
Marcio Kenji, gerente del segmento de Cloud & Service Provider para SAM de Schneider Electric, explica que “el 5G es considerado como una tecnología clave para el desarrollo económico y la mejora de la calidad de vida en América Latina. Pues impulsa a la región en la adopción de infraestructura clave. Además, según 5G Américas, Latinoamérica y el Caribe contará con 22 millones de conexiones 5G para el cierre de 2022 y 398 millones para 2027”.
En esta línea, según el líder mundial en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, Schneider Electric, el 5G tiene tres impactos clave en el desarrollo económico de Latinoamérica: