La inauguración es el 8 de abril a las 12:00 hs en Cancillería Argentina, y se extiende hasta el 29, donde habrá un cierre a las 19:00 hs. La muestra forma parte de la Agenda Nacional Malvinas 40 años Además, la dupla artística formada por Analía Romero y Nicolás Ramón Boschi está pintando un mural sobre las enfermeras de la guerra en Avellaneda.
“Malvinas, cartografía de nuestros sueños”, “Flores en el mar”, “Enfermeras de Malvinas”, “El nacimiento: Malvina Vernet”,” Los cóndores, la recuperación simbólica de Malvinas”, “La carta del maestro”, “Miguel Fitzgerald” y “Barrilete cósmico”, son solo algunas de las obras a través de las cuales América en colores se adentró en una historia más amplia y muchas veces desconocida, para desentrañar la causa Malvinas.
Varias de esas imágenes están creadas a partir de una técnica milenaria llamada encáustica, que consiste en la pintura a base de cera virgen de abejas. Fue utilizada por los egipcios para sus policromías y más tarde redescubierta por los muralistas mexicanos. En 2015, América en colores realizó la primera muestra en el país con esa técnica, que les fue transmitida a través del escultor Antonio Pujia, quien fuera su maestro y amigo.
La muestra consta de 12 obras: 5 de ellas son encáusticas, mientras que entre las restantes hay acrílicos, óleos y algunas talladas en madera. Se pueden visitar, en forma gratuita, del 8 al 29 de abril, entre las 10:00 y las 18:00 hs, en el Sala Foyer de Cancillería Argentina (Esmeralda 1212, CABA). El viernes 29, a las 19:00 hs, se hará un cierre junto a los artistas.
América en Colores es un proyecto artístico formado por Analía Romero y Nicolás Ramón Boschi, egresados de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes y docentes en la ESEA Lola Mora, que combinan viajes por el continente y pinturas de sus diferentes paisajes y culturas. En este caso, la inspiración no llegó a través de un viaje sino de una convocatoria, en 2014, para participar, junto a otros 16 artistas, en “Paisaje Palabra” ( http://paisajepalabra.unla.edu.ar ), un proyecto del Observatorio Malvinas de la Universidad Nacional de Lanús, para crear una muestra que toma como punto de partida las coordenadas específicas del paisaje malvinense, apuntando a apropiarse y recuperar ese paisaje (previo a ello, un grupo de filmación del Observatorio estuvo en Malvinas y marcó 18 sitios históricos de la isla Soledad para que los artistas tuvieran material fílmico y fotográfico para realizar sus obras).
A partir de ese momento, Malvinas se convirtió en una causa propia para América en colores, sumando a lo largo de los años nuevas obras a la que había sido generada para esa primera convocatoria. “Muchas veces la Causa Malvinas se reduce al episodio de la guerra, que es sin duda muy importante pero no es el único. Existe un antes y un después, una historia, una geografía, recursos naturales, héroes y heroínas conocidas y desconocidas, a los que solo se puede acceder abriendo el relato a una mirada más amplia, y eso es lo que nos propusimos con las obras y, ahora, con la muestra”, explicó Nicolás Ramón Boschi.
Cada una de las obras está acompañada por un texto documental, que justamente apunta a dar un contexto, una historia y un por qué para cada una de esas imágenes artísticas. Uno de los cuadros cuenta la historia de los familiares de los combatientes, que intentaron llegar a las islas en 1983; otro refleja el nacimiento de Malvina Vernet, hija del gobernador y primera mujer en nacer en las islas; en otro se ve a María la grande, primera cacica tehuelche que intercambió con dicho territorio; y en otro se da cuenta de la misión de 1966 para recuperar simbólicamente las islas, entre otros.
“En la muestra el paisaje malvinero aparece no como un mero ambiente o marco escenográfico sino como una fenomenal cosmogonía cultural a partir de la cual se despliega el estar y el ser en la parte más austral del continente americano. Legado, lucha, autoafirmación y redención como un todo sedimentado en ese “lejano sur adonde vamos” en pleno movimiento. Malvinas, en tanto símbolo, desborda todo territorio que -sin embargo- sólo es inteligible a través de él.”, señala Ernesto Dufour, de Observatorio Malvinas - Universidad de Lanús, en el texto curatorial.
Mural en Avellaneda
La muestra en Cancillería es una de las acciones que está llevando a cabo América en colores en relación a la causa Malvinas, a 40 años de la guerra. Además de eso, está pintando un mural llamado Enfermeras de Malvinas, en homenaje justamente a las que dieron todo durante la guerra. Se encuentra en Avenida Mujeres Argentinas y Avenida Mitre (Avellaneda) una esquina muy transitada de la zona. Es una obra realizada al acrílico directo, de 17 metros de ancho por 7 metros de alto.
“Ellas estuvieron en la guerra y realizaron una labor fundamental, le pusieron el cuerpo, el corazón y el conocimiento. Le pusieron coraje, valor y amor a la tarea que desarrollaron, fueron enfermeras, madres, mensajeras… fueron y son heroínas. Avanzaron contra viento y marea, avanzaron contra la invisibilización, supieron alzar con orgullo nuestra bandera y soberanía. Por ello creemos que la obra debe ser pública para continuar visibilizado a las mujeres de Malvinas" , señaló Analía Romero.
“Malvinas es porque está”: del 8 al 29 de abril, de 10:00 a 16:00 hs, con entrada gratuita, en Cancillería Argentina (Esmeralda 1212). Cierre: viernes 29 a las 19:00 hs.
Más info e imágenes sobre las obras de esta muestra: https://malvinasesporqueesta.blogspot.com/
Acerca de América en Colores
Conformado por la licenciada Analía Romero y el profesor Nicolás Ramón Boschi, ambos egresados de la Escuela de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova y docentes en Bellas Artes en los Profesorados Lola Mora, Manuel Belgrano y la Escuela de Cerámica Fernando Arranz, América en Colores es un proyecto de artes plásticas creado en el año 2006, que se caracteriza por realizar viajes periódicos por los diferentes países de la región (Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Uruguay, Brasil y México) produciendo pinturas de pequeño formato en cada uno de ellos, para luego continuar con “obras de evocación” en su taller de Buenos Aires, donde se reelaboran las vivencias del viaje en nuevas experiencias plásticas. Esas obras componen proyectos expositivos de muestras itinerantes o proyectos murales. En Ciudadela, América en Colores ya lleva pintados más de 10 murales y actualmente se encuentran trabajando con el Proyecto mural en Avellaneda. Más info e imágenes: www.americaencolores.blogspot.com