Norte en Línea - Orgullosos de los que hacemos el Hospital El Cruce presentó el protocolo de violencia de Género

Orgullosos de los que hacemos el Hospital El Cruce presentó el protocolo de violencia de Género

Orgullosos de los que hacemos el Hospital El Cruce presentó el protocolo de violencia de Género
22 Jul
2020

Esta mañana 22 de julio el Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce presentó a la comunidad el protocolo de violencia de género para les trabajadores y para la comunidad toda en el ámbito del hospital.

El lanzamiento se realizó a través de Telemedicina y contó con la participación de la Ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz; el Secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación; Dr. Arnaldo Medina; el intendente de Florencio Varela, Andrés Watson; la secretaria de Desarrollo Social del Florencio Varela, Lic. Natalia Sigo; la titular del Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI); Dr. Victoria Donda; la diputada Provincial, Marisol Merquel y el presidente de la organización Varela Diversa, Prof. Marcelo Márquez.

En el salón auditorio del Hospital se encontraban presentes la presidente del Consejo de Administración del Hec, Dra. Mariel Mussi, el director Ejecutivo, Dra. Ariel Saéz de Guinoa, demás directores asociados, jefes/as de servicio y les trabajadores del HEC.

La Lic. Andrea Brunengo, jefa del área de Gestión en Recursos Humanos definió al protocolo como una "herramienta que no está pensada para sancionar, sino para prevenir hechos de violencia tanto a mujeres como a personas con una orientación sexual diferente a la heterosexualidad y a personas que no se identifican con el género asignado al nacer. El protocolo elaborado por el Cruce es específico para tratar a las víctimas que hayan sufrido algún episodio de violencia en el ámbito del hospital y contempla a las trabajadoras, trabajadores, pacientes y familiares”, explicó.

El Hospital El Cruce viene capacitándose en el marco de la Ley Micaela e implementó otras acciones que apuntan a subsanar las desigualdades generadas en el ámbito hospitalario por el género.

"Por un lado, ampliamos la licencia de la persona no gestante de dos (2) días a quince (15) porque entendemos que la responsabilidad debe ser compartida; por el otro inauguramos un lactario donde las trabajadoras que amamantan pueden extraerse la leche en un contexto seguro, higiénico y amigable", sostuvo Brunengo.

Por su parte, la Dra. Mariel Mussi expresó “hoy es un día muy importante para la gestión estar presentando el protocolo de violencia de género se llegó a esta instancia gracias al trabajo de cada uno de ustedes y a la voluntad de esta gestión para llevarlo a cabo. Gracias por el apoyo y el objetivo final es lograr que todos sus reclamos sean escuchados y solucionados. Y que no queden en el reclamo así mismo y lograr de esa manera que los trabajadores y las trabajadoras del Hec hagan valer todos sus derechos dentro del ámbito laboral y lograr un ámbito laboral más inclusivo, más justo, más igualitario y sobre todo las cosas libre de tipo de violencias”.

Luego del director Ejecutivo del Hospital EL Cruce, Ariel Sáez de Guinoa, manifestó “el Hec es una organización joven ustedes saben que allá por 2007 la mente privilegiada del Dr. Arnaldo Medina ideó y fue el primer director de este hospital hasta el momento no son muchos años para un hospital pero supimos posicionarnos a nivel regional nacional e internacional en cuanto a la calidad técnica asistencial y ahora estamos haciendo frente a la pandemia. Pero todo esto no alcanza por eso queremos que este hospital sea una institución libre y sin discriminación y que sea conocido por sus relaciones laborales inclusivas. Por eso, yo celebro este día nos vamos a seguir capacitando porque en materia de género aprendemos todos los días”.

A través de Telemedicina estaba participando Marisol Merquel quién sostuvo, “la verdad es que estoy muy orgullosa desde aquí donde me toca estar en el interior profundo de la provincia de Buenos Aires celebrando esta iniciativa y queriendo que esta iniciativa se replique en todos los ámbitos de salud pública. Hoy nos toca atravesar una situación difícil en donde los actores sanitarios son fundamentales para el cuidado de las y los ciudadanos de todo el país en esta pandemia de coronavirus. Y a pesar de eso ver que siguen motorizando herramientas políticas. Y hoy presentando un protocolo de género con una clara definición de adherir con la ley Micaela”, sostuvo.

Arnaldo Medina, “un honor acompañarlos en este lanzamiento a todos los que están conectados y a los que están en el hospital. Este protocolo tiene más valor por el respaldo del municipio de Florencio Varela y la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y el respaldo de una agrupación como Varela Diversa. El ministerio de Salud de la Nación en esta gestión ha creado una dirección de género con la idea de tener un enfoque de género en todas las políticas de salud y promoviendo el cumpliendo de la Ley Micaela realizando los funcionarios todas las capacitaciones. Es importante de se desarrollen estos protocolos porque en los hospitales son ámbitos donde tradicionalmente se ejercen diferentes tipos de violencia. Muchas veces se naturalizan situaciones de violencia y se arraigan en las instituciones. Es de destacar que este protocolo no es solo para los y las trabajadoras sino también para las y los pacientes y familiares. Es un paso más en la inclusión social teniendo en cuenta las diversidades de las personas. Celebro este protocolo y felicito a la institución que se ha propuesto ningún tipo de violencia en su hospital”.

Estela Díaz, “me parece un momento muy importante y que se avance en este tema. Felicito al hospital El Cruce. Destacar que nuestra provincia es la primera que cuenta con un programa en el sistema de Salud de violencia que había sido desmantelado pro la gestión anterior. Hoy está vigente y trabajando en el camino de la inclusión, de derechos, de igualdad y no violencia como un requisito fundamental si pensamos en construir igualdad e inclusión. Y en la formación de género en la Ley Micaela.

Que en este contexto de pandemia se esté avanzando en una perspectiva de derechos y calidad en torno a la atención de la salud porque no es más ni menos que mejorar la calidad como significa un protocolo de violencia de género muestra un proyecto político nacional, provincial y no es casual que acompañe el intendente de Florencio Varela de que es un camino que vamos a seguir profundizando día a día una provincia inclusiva con igualdad con más justicia social y es una provincia que camina en erradicar las violencias enormes felicitaciones por el lanzamiento que están haciendo en el hospital”

Andrés Watson, “estoy acompañando este lanzamiento por la importancia del tema y quiero agradecer a todo el equipo del hospital El Cruce que ha marcado un antes y un después es Florencio Varela no solo por la llegada de la medicina de alta complejidad sino por las diferentes políticas de salud que implementa. Es muy importante que todos los varelenses entendamos la gran importancia de erradicar la violencia de género. El distrito de Florencio Varela fue uno los primeros en implementar la Ley Micaela realizando las capacitaciones en cada una de las oficinas municipales. Pudimos lograr este gran avance que es reivindicación. Hoy la salud tiene un lugar muy importante y que en este momento de pandemia nos estemos ocupando de la inclusión es clave. Esto es un estado presente festejo este gran día para el hospital El Cruce”, explicó.

Victoria Donda, “les quiero agradecer la invitación y es un orgullo para mí poder participar. Los protocolos para evitar y prevenir la violencia de género, las mujeres y las diversidades no son meras políticas correctas que estamos impulsando en cada uno de las instituciones públicas. Tienen que ver con un cambio de mirada de cómo el estado debe estar presente.

Entendemos que erradicar la violencia de género es tener herramientas institucionales para la prevención y que un hospital público en el sur del conurbano implemente un protocolo es un orgullo. Por eso les quiero agradecer estar presente. El feminismo nos enseñó a muchas de nosotras ir construyendo una mirada más avanzada e igualitaria entre hombres y mujeres. Podemos ser mejores si somos capaces de construir una sociedad más justa, igualitaria una sociedad donde podamos encontrar un lugar para ser felices en definitiva eso es la política. Felicitaciones y un aplauso para ustedes”.

Marcelo Márquez, “quiero felicitar por esta iniciativa porque la salud tiene que tener perspectiva de género y diversidades para evitar todo tipo de violencias para que el acceso a la salud sea real para todos, todas y todes. Muy orgulloso de participar de este espacio y saben que cuentan con Varela Diversa y las organizaciones con las cuales articulamos para esta tarea tan desafiante pero tan hermosa. Gracias a un gobierno compañero a nivel nacional, provincial y municipal”.

Esta iniciativa es el marco de la Ley Micaela. Las autoridades del Hec fueron capacitadas por la Lic. Dora Barrancos. Hacia un hospital público libre de violencia y discriminación.

Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce (HEC) presentará mañana un Protocolo de Violencia de Género, dijo hoy a Télam la jefa de Recursos Humanos del centro sanitario, Andrea Brunengo, quien aseguró que las instituciones de salud replican un orden hegemónico donde existen jerarquías e incluso disciplinas naturalizadas como "hombre o mujer".

Licenciada en Relaciones del Trabajo "La presentación de cara a la comunidad es porque apuntamos a que el protocolo no sólo sea una herramienta interna, sino de todas y todos los que transitan por el ámbito, incluso cuando el Hospital sale de su edificio y va a brindar una capacitación afuera o una charla, por ejemplo", describió.

Además de Brunengo, que fue la impulsora, el protocolo contó con el apoyo del Director Ejecutivo del Hospital, Ariel Sáez de Guinoa, y la presidenta del Consejo de Administración, Mariel Mussi.

"La organización del sistema de salud es un ejemplo muy claro de cómo se estructura la división sexual del trabajo; existen áreas o especialidades 'masculinas' como cirugía, traumatología e incluso áreas no médicas como ingeniería o finanzas que son territorio de los varones", ejemplificó.

Y continuó: "Mientras que todos los sectores referidos al cuidado son ocupados predominantemente por mujeres: enfermería, nutrición o instrumentación quirúrgica".

En este contexto, "la capacitación es una herramienta fundamental y debe ser un trabajo constante; por ejemplo, capacitar sobre identidad de género tiene mucho impacto entre médicas y médicos donde lo biológico tiene un peso muy fuerte", señaló.

También implementaron una licencia de 15 días para víctimas de violencia de género.

La presentación se realizará mañana miércoles 22 de julio a las 11 en el salón auditorio del hospital El Cruce y se transmitirá por las distintas redes del centro de salud (Facebook: @hospital.elcruce; Twitter: @ElCruceHospital; Instagram: @hospitalelcruce; Website: www.hospitalelcruce.org ).

Deja un comentario