Norte en Línea - Million Dollar Vegan

Con presencia en 23 países, la ONG -antes conocida como Million Dollar Vegan- reafirma su compromiso de concientizar sobre los beneficios medioambientales, éticos y de salud pública de adoptar un estilo de vida vegano.

Los tenista Venus Williams y Novak Djokovic, Lewis Hamilton, corredor de Fórmula 1, el basquetbolista de NBA, Kyrie Irving y la atleta olímpica Morgan Mitchell son algunos de los referentes deportivos que optan por el veganismo para mantenerse saludables y cuidar el planeta y proteger a los animales. Desde Million Dollar Vegan comparten algunas reflexiones, de la mano de una experta.

En el marco de la campaña #UnaSolaTierra por el Día Mundial del Medioambiente a nivel global, algunas reflexiones desde la ONG Million Dollar Vegan.

Las leches vegetales son el futuro

En los últimos años, las opciones vegetales fueron ganando espacio en las góndolas del supermercado y en la mesa de los argentinos. Algunas reflexiones sobre su impacto positivo en la salud y el planeta por parte de la ONG Million Dollar Vegan

¿Por qué su supervivencia es clave para conservar la biodiversidad?

Al pensar en la alimentación, una posible pregunta es por qué comemos algunos animales, que actualmente criamos a escala industrial para este propósito, mientras que a otras especies no solo las excluimos del menú, sino que a veces las tratamos como miembros de la familia. Esto genera una disonancia cognitiva, ya que no podemos explicar, a través de nuestros valores, el permiso para explotar y matar a unos y la obligación y el deseo de cuidar a otros.

Reflexiones sobre la urgencia de implementar acciones por la soberanía alimentaria, libre de explotación animal, para cuidar la salud y el planeta.

Según una encuesta realizada por Million Dollar Vegan, durante los últimos dos años, un gran porcentaje de personas tomaron más conciencia de su alimentación y decidieron cambiar sus hábitos. ¿Qué cambios de mentalidad hubo en los últimos 24 meses? ¿Qué nos pasó con las comidas?

El especismo es la discriminación que ejerce la especie humana sobre la especie animal en base a la presunción de superioridad. Existe un punto en común entre el sistema patriarcal y el especista que tiene que ver con el disciplinamiento de los cuerpos: la cosificación de un otro en donde su condición de diferente lo transforma en un otro inferior al cual someter: lo transforma en animal.

Reconocemos a la justicia alimentaria como un aspecto básico de derechos humanos, así como entendemos al veganismo como una práctica ineludible en el reconocimiento de los derechos de los animales. Con una mejor comprensión de la inmensidad de los cultivos y los recursos naturales que se utilizan innecesariamente para producir alimentos de origen animal, la soberanía alimentaria también implicaría el cuestionamiento de la producción de la carne y de otros productos animales como formas de consumo, redistribución y desperdicio excesivo.