Norte en Línea - Referentes latinoamericanos analizaron el rol del comercio exterior como “herramienta de equilibrio global”

Referentes latinoamericanos analizaron el rol del comercio exterior como “herramienta de equilibrio global”

Referentes latinoamericanos analizaron el rol del comercio exterior como “herramienta de equilibrio global”
08 Sep
2021

En el marco de una nueva publicación colaborativa de Movant Connection, especialistas de diversas naciones pusieron se refirieron a la importancia de los vínculos comerciales para que las distintas naciones resuelvan sus necesidades a través de negociaciones, en el marco de las leyes de oferta y demanda que ofrece el mercado global.

"El comercio exterior como herramienta de equilibrio global", fue el foco de la nueva publicación colaborativa de la comunidad de logística y comercio exterior Movant Connection, integrada por referentes latinoamericanos y de España del sector.


“Antiguamente, los conflictos bélicos eran la primera opción que muchos pueblos y naciones asumían a la hora de conseguir bienes que no poseían en sus territorios. El desarrollo del comercio internacional y de la civilización a nivel global hicieron que hoy, a pesar de que continúan existiendo conflictos, en su inmensa mayoría los países del mundo resuelvan sus necesidades a través de negociaciones en el marco del comercio y las leyes de oferta y demanda”, aseguró Javier Carrizo, Director de Movant Connection.


Para profundizar sobre este tema, tan sensible para el desarrollo del comercio exterior y la logística, se invitó a miembros y seguidores de Movant Connection de diversos países de la región, quienes compartieron sus puntos de vista.


Equilibrio y bienestar de las naciones
De acuerdo con Marina Meza (Venezuela), el comercio internacional es el medio a través del cual las naciones podrán equitativamente ir desarrollando una plataforma de intercambio de bienes y servicios, que le darán “posicionamiento económico y financiero en los diversos rubros que tengan a bien comercializar para generar beneficios a sus ciudadanos, y a la vez ir en la búsqueda de ese tan preciado equilibrio que aún está en proceso”.


En ese sentido, comentó que muchos de los grandes cambios globales se han dado por el comercio internacional y su constante evolución. “Un claro ejemplo de ello han sido los cambios en la logística internacional que se implementaron desde 2020 por el COVID-19. Una vez aprobadas las diversas vacunas existentes en la actualidad contra el letal virus, fue el comercio internacional el protagonista principal en las negociaciones y distribución de las vacunas hacia la mayoría de los países del mundo. Es en situaciones donde se evidencia la vital importancia del comercio para la comunicación y el bienestar en pro de los intereses de cada nación”.


Por su parte, Yamila Motta (Uruguay), licenciada en Negocios Internacionales e Integración, sostuvo que el comercio internacional es un pilar importante no solo para las naciones individualmente, sino que para el mundo en general, debido a que ayuda a generar inversiones de empresas fuertes en países que buscan un desarrollo, además de generar fuentes de empleo, por lo cual no solo se genera una inversión, sino que ayuda a que la economía nacional pueda tener más flujo.


“Existiendo el comercio internacional todos pueden, de alguna manera, aprovechar los recursos mundiales, especializándose en aquello que se consideran mejores o en aquello que consiguen más fácilmente. Un país puede no generar los mismos productos o servicios que yo, ante lo cual podría ser su vendedor, pero con el valor de que esa nación también puede llegar a brindarme algo que yo no tengo. Si bien esto último no se da de manera tan exacta, es la idea general del comercio internacional”, afirmó.


Al respecto, Cristián Buratovic (Miami), Business Manager y profesional del área comercio internacional, explicó que “primero que todo, hay que entender que las grandes potencias en el mundo no siempre tienen el mismo sistema económico. Por ejemplo, Chile tiene una economía abierta V/S a otras economías (mixtas o cerradas). Entonces, para obtener un equilibrio bastaría con ponerse de acuerdo entre los países a fin de generar valor a cada uno. Por tanto, para tener un equilibrio comercial hay que tener ‘voluntad’ en los aranceles”.


Para Emanuel Quimí Sanchez (Ecuador), estudiante de la Licenciatura en Negocios Internacionales y Comercio Internacional, vivimos en un mundo interconectado y en constante desarrollo, lo cual genera una base fundamental para todos los países. “Obviando el crecimiento económico, el comercio internacional será un factor fundamental para el turismo y para el desarrollo de las sociedades”, declaró.


“Cuando un país comercializa en nuevos mercados a nivel internacional provoca que este sea identificado por sus clientes, formando de manera indirecta una relación entre el país y sus consumidores. Esto conlleva a que el mismo sea una opción latente para nuevos turistas de todo el mundo y que estos productos, al ser consumidos, aportan al desarrollo de las familias que formaron parte de la cadena productiva, aumentando así la calidad de vida de los mismos”, argumentó.


Cuentas Pendientes
Consultados sobre las cuentas pendientes que tiene el comercio exterior para lograr un mayor equilibrio mundial, Buratovic se explayó: “Las cuentas pendientes dependen de la voluntad en las grandes naciones que manejan volúmenes en gran magnitud (China, parte de Europa y EEUU, entre otros). Claramente, ahí está la política y feudalismos que aún oprimen y quieren tener un monopolio según sus propios beneficios”.


A su turno, Motta evaluó: “Para lograr un mayor equilibrio mundial se debería considerar una utopía, donde el comercio no se centre únicamente en las potencias, sino que sea más justo y equitativo también con aquellos países que tienen más dificultades para exportar o para encontrar exportadores que quieren venderles a ellos”.


Quimí Sanchez dijo que en el comercio exterior existe un problema que afecta tanto a empresas como a gobiernos, que es el ‘Dumping’. “Para evitar la práctica desleal en el comercio internacional se han desarrollado varios sistemas. Sin embargo, aún se encuentra presente, perjudicando de mayor manera a las economías en desarrollo como las latinoamericanas”.


En tanto, Meza añadió: “Diría que las cuentas pendientes no son sólo del comercio exterior, sino que surgen de una serie de elementos que juegan un rol movilizador en las economías de los países. El equilibrio mundial no es algo fácil de alcanzar, ya que aún persisten las desigualdades económicas y contracciones financieras en muchos países, que no les permite dar el impulso suficiente para apalancar negociaciones justas con otras naciones y también por las políticas que han mantenido al respecto”.


Aporte de los países de la región
Sobre qué puede aportar la región o cada país, Motta aseveró que Latinoamérica tiene una “gran capacidad de expansión a nivel internacional”, pero para eso “deberíamos conseguir posicionarnos aún más fuertes frente a las grandes potencias”.


Quimí Sanchez resaltó que en su país, Ecuador, principalmente se exporta materia prima. “Actualmente, se posiciona a nivel internacional como uno de los países más atractivos de acuerdo a diversos factores, como la lucha por erradicar la corrupción en puestos públicos, incursión en nuevos mercados y cuenta con poco más de la mitad de la población vacunada con dos dosis contra el COVID-19”.


Por eso, afirmó que Ecuador puede aportar a nivel internacional como ejemplo de emprendimiento, debido a que en los últimos años ha replanteando su situación de exportar principalmente materia prima para comenzar a comercializar productos semielaborados.


Buratovic dijo que eso depende de la “preparación personal de cada país”. Mientras que Meza destacó que, históricamente, Latinoamérica es conocida como el proveedor de materia prima mundial.


“Si se habla de inversión extrajera directa, Chile, Argentina o Brasil son los principales países latinoamericanos en recibirla y son los más avanzados de la región. Es necesario señalar que Latinoamérica posee la mayor cantidad de minerales, agua, metales y muchas otras cosas que resultan vitales para la producción de cientos de productos que otros países no poseen y, por ende, la región resulta una pieza esencial en el comercio internacional y su equilibrio”, acotó.


Por otra parte, dijo que “no es un secreto que Venezuela se encuentra atravesando una de las crisis económicas más fuertes de la historia”. Sin embargo, la creciente escasez del país ha ocasionado que aumente exponencialmente las importaciones del mismo.


“Países como Rusia, Turquía, China y Brasil han encontrado en Venezuela un socio comercial estratégico, ya que el país se encuentra exportando el 80% de sus insumos. Venezuela representa una gran demanda en el mercado mundial”, concluyó.

Deja un comentario